Ir al contenido principal

Los ricos, cada vez más ricos. Los pobres, cada vez más pobres.

05 de abril de 2019
Creció la inequidad en la distribución del ingreso en 2018. Mayor brecha de ingresos entre ricos y pobres. Datos oficiales confirman el deterioro de la situación social en 2018, cuando aumentaron la inflación, la pobreza, el desempleo y ahora, también, la desigualdad. El 10 por ciento de población más pobre recibió sólo el 1,6 por ciento de los ingresos totales.
El 10 por ciento de población más pobre recibió sólo el 1,6 por ciento de los ingresos totales.

Imagen: Sandra Cartasso
La distribución del ingreso se hizo menos equitativa durante 2018, con una mayor concentración en el 10 por ciento que más ingresos recibe (32,3 por ciento de los ingresos totales en el último trimestre del año, contra 31 por ciento del año anterior) mientras que el 10 por ciento de menores ingresos sólo participó del 1,6 por ciento del total de la torta (1,8 un año atrás). La estadística del Indec refleja el impacto regresivo en la distribución que tuvo una inflación del 47,6 por ciento, la desocupación que alcanzó en  la última medición al 9,1 por ciento y un incremento también en la población por debajo de la línea de pobreza, que alcanzó al 32 por ciento
La brecha entre el 10 por ciento más rico (en términos de ingresos) y el 10 por ciento más pobre, se amplió entre el último trimestre de 2017 y el último de 2018, al pasar de una relación de 17 a 1 a otra de 20 a 1. La relación también empeoró (se hizo más desigual) si la comparación se hace con el cuarto trimestre de 2016, cuando la brecha era de 19 a 1, según la referencia del Indec sobre el ingreso promedio por decil.
 El ingreso per cápita familiar, según lo define el anexo metodológico del Indec, surge de dividir el total del ingreso familiar, tanto de fuente laboral como no laboral (jubilaciones/pensiones, subsidios, rentas, otras transferencias) por la cantidad de miembros del grupo familiar. El ingreso per cápita familiar del primer decil resultaba, en el cuarto trimestre de 2018, de 1815 pesos en promedio. El del decil más alto, de 36.261 pesos (para una familia tipo, representa 145.044 pesos de ingreso familiar mensual). Según el cuadro de ingresos estimado por el Indec, el 20 por ciento con ingresos familiares más altos concentraban a fines de 2018 casi la mitad del total de ingresos de la población: 48,6 por ciento. En tanto que el 20 por ciento de menores ingresos (decil 1 más decil 2) recibía menos del 5 por ciento: apenas 4,7 por ciento.
 El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad en la distribución del ingreso, en una escala entre 0 y 1. El valor 0 representa la “igualdad absoluta de ingresos”, situación en la que todos los individuos tuvieran el mismo ingreso. El valor 1 es el caso extremo contrario, suponiendo que todas las personas menos una tuvieran cero ingreso, y una sola persona recibiera el total de los ingresos de la población. El Gini de la distribución de ingresos en el cuarto trimestre de 2018 arrojó un valor de 0,434, según  el Indec, que resultó mayor al 0,417 correspondiente al último trimestre de 2017. Es decir, que se aleja de la igualdad absoluta del indicador 0. En los dos años previos, 2016 y 2017, el coeficiente de Gini del cuarto trimestre había dado una mejora en la distribución con respecto al tercer trimestre. En 2018 esta tendencia se quebró, con un aumento de 0,424 en el tercero, a 0,434 en el cuarto.   
 La relación entre ingresos de fuente laboral y no laboral de cada individuo, según la muestra que toma el Indec, no guarda correlación con el nivel de ingresos. Un ejemplo de ello es que el ingreso de origen laboral entre los varones del primer decil (el más pobre) alcanza al 75,5 por ciento de los ingresos totales, mientras que en el decil más alto llega al 79,3 por ciento. Pero tanto las proporciones más altas como las más bajas se dan en los deciles intermedios: entre los varones del octavo decil, los ingresos de origen laboral representan el 89,9 por ciento del total, mientras que entre los pertenecientes al tercer decil explican el 36,4 por ciento de sus ingresos totales. Entre las mujeres, en cambio, los niveles de mayores ingresos (deciles 8, 9 y 10) tienden a identificarse con personas en las que el origen laboral es fuertemente predominante (más del 70 por ciento), en tanto que en los de más bajos ingresos (deciles 1, 2, 3 y 4) los ingresos de origen laboral representan una proporción menor (menos del 50 por ciento) que los de origen no laboral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 2

Capítulos anteriores:  click acá Parte I: Olavarría, Argentina Capítulo 2 Julio, el comisario de la segunda, se queda en su quinta del Barrio Eucaliptus, espera a unos polis que vendrán a visitarlo. Sergio, el Gallego y Soria parten, en el 504 blanco, rumbo al centro de la ciudad. Soria se hospeda en uno de los hoteles cercanos a la Terminal, sobre la Avenida Príngles. Vagará por allí, recorrerá las inmediaciones, preguntará a los habitués sobre el pibe esfumado, lo que se dice pescar, para ver si da con un dato suelto que lo oriente en su pesquisa.             -¿En qué hotel para? –consulta Sergio, cuando el 504 avanza por la avenida Príngles casi en la intersección con avenida Colón, en donde en diez años después, en 1999, construirán el llamado “puente de la Colón”.             -En el Rex –responde Soria. Baja del auto, con la puerta a...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...