Lecturas. por Daniel Santoro (artísta plástico y peronista) – Siempre que aplicamos categorías dialécticas de análisis ajenas al lenguaje de las artes visuales, estas nos llevan a sacar rápidas conclusiones que, en general, suelen imponerle al arte una especie de vicariato multiuso. Entonces se reclama un “arte para la liberación”, un “arte para la revolución”, un “arte emancipador”, incluso un “arte peronista”. Podríamos sintetizar estos reclamos adaptando el famoso apotegma: donde hay una necesidad política hay un derecho al paradigma artístico. Sabemos que esta deriva programática, tarde o temprano, nos llevará a la oscura noche del realismo socialista. – Primero el peronismo y luego el kirchnerismo organizaron con pasión militante una infinidad de “congresos de cultura”, como siguiendo las huellas de un trauma fundacional. Todas las discusiones solían girar en torno al problema de lo “nacional y popular” contrapuesto, claro está, a lo elitista, burgués, colonizado, antina...
Notas de política, sociedad y cultura.