Ir al contenido principal

Clientelismo, ¿cosa de pobres?.



Clientelismo, ¿cosa de pobres?

por Pablo José Torres·

Como casi todo en la vida, el clientelismo político no es lo que parece. Según los estudiosos incluye dos aspectos: el intercambio, es decir los favores que se prodigan mutuamente patrones, mediadores y clientes; y los aspectos subjetivos, conformados por  creencias, presunciones, estilos, habilidades, repertorios y hábitos que acompañan al intercambio. Ambos son esenciales para su existencia, coexisten y juntos conforman el fenómeno clientelar. ¿Y qué es lo que parece?. Los estereotipos sobre el tema son fecundos. Dicen que es sólo favores por votos, que de esas relaciones participan exclusivamente los pobres y que es determinante a la hora de los comicios, es decir, puede por sí solo ganar elecciones.


 

¿Cómo ven los diarios el fenómeno del clientelismo?. ¿Cómo lo presentan a sus lectores?. A responder dichos interrogantes nos dedicamos en una investigación que indagó sobre la mirada que los tres grandes diarios nacionales (Página/12, Clarín y La Nación) brindan del fenómeno clientelar. La investigación buceó en las páginas web de los tres diarios buscando todas las notas que lo mencionaban, durante el período 1º de julio a 31 de diciembre de 2002. De las notas halladas surgió un informe de investigación titulado “El clientelismo, una visión desde los grandes diarios argentinos”, cuyos puntos salientes sintetizaré en los párrafos siguientes.

En principio detectamos que los diarios no reflejan la complejidad del fenómeno clientelar y, además, refuerzan los estereotipos sobre el tema. Es reducido a un mero trueque, donde los políticos cambian favores por el voto de los pobres. Nada explican de los aspectos subjetivos, ni del instante crucial de toda relación clientelar: el momento de los intercambios, donde patrones, mediadores y clientes, establecen relaciones que exceden la transacción, basadas en la pertenencia común a determinadas redes de parentesco, religión, amistad, ideológicas, étnicas, deportivas, sociales, etc.

Por otra parte los diarios argentinos ratifican que la relación clientelar la establecen únicamente pobres y políticos. No hay menciones al clientelismo de la clase media, ni remotamente insinúan la posibilidad de relaciones clientelares entre gobernantes y grandes empresarios. El clientelismo es, entonces, cosa de pobres.

Y como los pobres abundan, el clientelismo –dicen los medios- es determinante a la hora de ganar elecciones. Los políticos comparten esa mirada y actúan en consecuencia. No obstante, los pocos estudios existentes sobre el clientelismo en Argentina no detectaron ese supuesto poder decisorio en los comicios. El clientelismo es un factor más que ayuda a la hora de captar votos, pero no el único ni el determinante, así lo afirman los investigadores.

Una cuestión interesante es la utilización conjunta de dos conceptos: clientelismo y corrupción. De la lectura de los diarios surge que ambos se presentan unidos, cuando un análisis atento del fenómeno clientelar permite establecer distinciones. En general, el clientelismo implica alguna práctica corrupta, pero no siempre es así. Por ejemplo, en mi libro “Votos, Chapas y Fideos” desarrollé un estudio de caso de una red que no incluye corrupción, aunque sí desarrolla una amplia gama de prácticas clientelares.

El clientelismo es mucho más de lo que parece. Un fenómeno tan complejo y flexible requiere de intentos de comprensión amplios. Seguramente tendremos más posibilidades de superarlo si lo analizamos en sus múltiples facetas, alejándonos de estereotipos y prejuicios. La calidad de la democracia nos agradecerá el intento.


· Autor de “Votos, chapas y fideos: clientelismo político y ayuda social”. Editorial De la Campana. 2002.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....