Ir al contenido principal

Comentario de Guillermo O'Donnell a "Votos, chapas y fideos".



“UN BREVE COMENTARIO”

por GUILLERMO O’DONNELL¨
Titular de la cátedra Helen Kellog
de Ciencia Política y Estudios Internacionales
Universidad de Notre Dame. EE.UU.

            Comienzo por una pequeña historia. Hace unos meses recibí un correo electrónico en el que un desconocido –el autor de este libro- me adjuntaba su tesis. A pesar del malhumor que suele provocarme recibir mensajes no solicitados, sobre todo cuando son acompañados por voluminosos adjuntos, decidí darle una rápida mirada a ese texto. Pronto capturó mi vivo interés. Terminé la lectura persuadido de que se trata de un texto tan importante como meritorio. Me di el gusto de hacer saber la opinión al autor y de agregar que me parecía que es un texto que claramente merece publicación. Me alegra, entonces, que Torres haya pulido esa tesis y producido el libro que aquí comento.


 

            Las razones de mi entusiasmo son varias. Una, simplemente, que se trata de una excelente investigación, hecha con gran cuidado metodológico, muy bien planteada y conciente de los límites de las inferencias que autoriza el material recopilado y analizado. Otra razón es que este libro ilumina un tema tan importante como poco y generalmente mal estudiado, el clientelismo. Para ello Torres comienza con una lúcida discusión de la literatura sobre el tema, nacional e internacional, que lo muestra en pleno comando de la misma. Una tercera razón, aún más significativa que la anterior, es el notable sentido del balance y proporción que el autor muestra en sus análisis y conclusiones. A Torres, evidentemente, le importan mucho el tema, la pequeña ciudad pampeana y la gente involucrada en el mismo. Gracias a esto y a su talento nos permite entender las motivaciones y las acciones de esos actores en dicha ciudad. Torres no los juzga; los entiende, nos ayuda a entenderlos y en buena medida los explica. Pero, y esta es una cuarta razón, el autor sabe salir del nivel micro de sus datos para sacar conclusiones severamente críticas, y muy bien argumentadas, acercas de las negativas consecuencias del clientelismo sobre la plena vigencia de la ciudadanía. Una quinta y final razón es que este libro está muy bien estructurado y escrito –el análisis y los relatos fluyen claramente y lo mantienen a uno permanentemente interesado.

            Claro está, este es un estudio de caso. Como tal, como todo caso, tiene particularidades muy específicas que el autor, dicho sea de paso, se encarga escrupulosamente de señalar. Otro tipo de ciudad (o medio rural), o de partido gobernante, o de intendente probablemente generarían especificidades diferentes a las que leemos en este libro. Pero, por otro lado, y este es el gran mérito de un excelente estudio de caso, el presente revela prácticas modales (mecanismos típicos) y consecuencias agregadas que no sólo son verosímiles en general sino que también, y sobre todo, abren fructífero paso a comparaciones con, y a investigaciones sobre, otros contextos sociales. De esta manera –y esta es la síntesis de la alegría que menciono arriba- Torres no sólo nos cuenta una historia que valía la pena contar; también hace una importante contribución al tema general del clientelismo y sus muy complicadas relaciones con la ciudadanía y la democracia.

Finalmente, no resisto mencionar mi admiración por el autor –a quien aún no he tenido el gusto de conocer personalmente. Este valioso libro es resultado de una vocación admirable. Con poquísimos recursos (salvo los personales, que yo sepa) para llevar a cabo esta investigación y –menuda tarea- escribir la tesis y luego este libro, con evidente vocación de autodidacto que ha ido mucho más allá de sus estudios formales, con evidente amor por “su” gente y, por cierto, con saludable rabia por no pocas cosas, Torres ha producido un libro que reúne tres grandes méritos: uno, cumple los requisitos de excelente producción en las ciencias sociales; dos, en contraste con algunos textos que reúnen la anterior condición, no se ocupa de llenar por llenar un vacío en la literatura, sino de desentrañar un importante y difundido problema; y, tres, la buena teoría que produce no desaloja los seres humanos que viven en los pequeños y grandes dramas que este libro despliega.

            Recomiendo con entusiasmo la lectura de este libro. Asimismo, lo recomiendo como un texto que será de utilidad ejemplar para diversos cursos de metodología cualitativa, por el trabajo de campo efectuado, por la clara auto-conciencia metodológica del autor y por la forma en que extrae muy interesantes y verosímiles conclusiones de su material empírico.


¨ Guillermo O’Donnell es autor de importantes libros y artículos traducidos a distintos idiomas entre los que se destacan: “Modernización y Autoritarismo”, “El Estado Burocrático-Autoritario” y “La Democracia Delegativa” entre otros. Fundador de CEDES, miembro de la American Academy of Arts and Sciences, ex director del Helen Kellog Institute for International Studies. Doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Yale,  Profesor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de la UBA, la Universidad del Salvador y la Universidad Católica. Profesor visitante de la Universidad de Michigan, la Universidad de California y Fellow del Institute for Advanced Study (Universidad de Princeton).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....