Ir al contenido principal

"El voto de los perdedores en el Norte". Tomado de El Blog de Abel.

Lecturas del Blog.

Tomo prestada, y recomiendo, esta nota del Blog de Abel (hay que entrar siempre a ese Blog). Abel Fernández traduce esta nota de Martin Wolf, del Financial Times, intitulada "Los perdedores económicos se rebelan contra las élites" (los que leen en inglés tienen ahí la version en ese idioma).

“Los perdedores también votan. Eso es la democracia, y está bien que sea así. Si se sienten lo suficientemente engañados y humillados, votarán a Donald Trump, el candidato a la nominación presidencial del Partido Republicano en EE.UU.; a Marine Le Pen del Frente Nacional en Francia; o a Nigel Farage del Partido de la Independencia del Reino Unido. Hay quienes se dejan seducir, —en particular los de la clase obrera local,– por los cantos de sirena de los políticos que combinan el nacionalismo de la extrema derecha, el estatismo de la extrema izquierda y el autoritarismo de ambas.


Por encima de todo, los perdedores se oponen a las élites que dominan la vida económica y cultural de sus países: a los reunidos el mes pasado en Davos para el Foro Económico Mundial. Las potenciales consecuencias son aterradoras. Las élites tienen que preparar respuestas inteligentes. Pero puede que ya sea demasiado tarde para hacerlo.
Los proyectos de la élite derechista se han centrado durante mucho tiempo en bajar los impuestos; en la inmigración sin trabas; en la globalización; en la reducción de los costosos ‘programas de ayuda social‘; en los mercados laborales desregulados; y en la maximización del valor de las tenencias de los accionistas.
Por su parte, los proyectos de la élite izquierdista se han centrado en la inmigración sin trabas (de nuevo); en el multiculturalismo; en el laicismo; en la diversidad; en la libertad de abortar; y en la igualdad de raza y de género. Los libertarios adoptan las causas de las élites de ambos lados; es por eso que constituyen una pequeña minoría.
Mientras tanto, las élites se han desprendido de las lealtades y de las preocupaciones nacionales y formaron en su lugar una super élite global. No es difícil comprender por qué muchas personas comunes están ofendidas. Estas personas son perdedoras, al menos relativamente; no comparten los beneficios en forma igualitaria. Se sienten usadas y abusadas. Después de la crisis financiera y de la lenta recuperación del nivel de vida, consideran que las élites son incompetentes y depredadoras. Lo que sorprende no es que muchas estén enojadas, sino más bien que muchas no lo estén.
Branko Milanovic, ex funcionario del Banco Mundial, ha demostrado que sólo dos sectores de la población global recibieron aumentos prácticamente inexistentes en sus ingresos reales entre 1988 y 2008: los cinco percentiles más pobres en la distribución del ingreso mundial y los que estaban entre el percentil 75 y el percentil 90. Esa porción incluye la mayor parte de la población de los países de altos ingresos.
Del mismo modo, un estudio realizado por el Economic Policy Institute en Washington demuestra que la remuneración de los trabajadores comunes se ha quedado muy por detrás del aumento de productividad desde mediados de la década de 1970. Las explicaciones son una mezcla compleja de factores: la innovación tecnológica, el libre comercio, los cambios en la conducción empresaria y la liberalización financiera. Pero el hecho es indiscutible. En EE.UU. –pero, en menor medida, también en otros países de altos ingresos– los frutos del crecimiento se concentran en la parte superior de la población.
Por último, la proporción de inmigrantes en las poblaciones ha aumentado considerablemente. Es difícil argumentar que esto ha traído grandes beneficios económicos, sociales y culturales a la mayor parte de la población. Pero indudablemente ha beneficiado a los más pudientes, incluyendo a las empresas.
La izquierda “respetable” ha ido perdiendo cada vez más el respaldo de las clases trabajadoras del país, a pesar que apoya las prestaciones sociales que pudieran considerarse extremadamente valiosas para ellas. Esto parece ser especialmente cierto en EE.UU., en donde los factores raciales y culturales han sido sobre todo importantes.
La ‘estrategia sureña‘ del ex presidente republicano estadounidense Richard Nixon –destinada a atraer el apoyo de las personas de raza blanca en el sur– dio resultados políticos. Pero la estrategia central de la élite de su partido: –explotar el enojo de la clase media (en particular de los hombres) por los cambios culturales o vinculados a la raza y género– está produciendo resultados indeseables.
El enfoque en la reducción de impuestos y en la desregulación ofrece poco consuelo a la gran mayoría de la base del partido. Los ideólogos republicanos se quejan de que Trump no es un verdadero conservador. Ése es precisamente el punto. Él es un populista. Al igual que los otros principales candidatos, propone recortes de impuestos inaplicables. De hecho, la noción de que los republicanos se oponen a los déficits fiscales parece absurda. Pero, esencialmente, Trump es proteccionista en asuntos comerciales y hostil a la inmigración. Estas posiciones atraen a sus seguidores, ya que ellos entienden que tienen un activo valioso: su ciudadanía. Y ellos no quieren compartirla con innumerables extraños. Lo mismo sucede con los seguidores de Le Pen o Farage.
Los populistas nacionalistas no deben ganar. Ya conocemos esa historia y sabemos lo mal que termina. En el caso de EE.UU., el resultado tendría graves implicancias a nivel mundial. EE.UU. fue el fundador de nuestro orden liberal global y sigue siendo su garante. El mundo desesperadamente necesita un liderazgo estadounidense bien informado. Y Trump no puede ofrecerlo. Los resultados podrían ser catastróficos.
Sin embargo, incluso si se evita tal resultado este año, ya se advirtió a las élites. Los de la derecha asumen grandes riesgos cultivando la rabia popular como manera de asegurar la reducción de impuestos, al mismo tiempo que apoyan el aumento de la inmigración y regulaciones más débiles. Las élites de la izquierda también asumen riesgos si no advierten que están sacrificando los intereses y valores de una gran cantidad de ciudadanos en dificultades financieras en favor del relativismo cultural y el laxo control de las fronteras.
Los países occidentales son democracias. Esos Estados todavía brindan los fundamentos jurídicos e institucionales del orden económico mundial. Si las élites occidentales menosprecian las preocupaciones de las mayorías, éstas retirarán su aprobación de los proyectos de la élite. En EE.UU., las élites derechistas, después de haber sembrado viento, están cosechando un torbellino. Pero esto ha ocurrido sólo porque las élites izquierdistas han perdido la lealtad de grandes porciones de la clase media del país.
No menos importante es el hecho de que la democracia significa un gobierno de todos los ciudadanos. Si no se protegen los derechos de los residentes, y todavía más los de ciudadanos, este peligroso resentimiento crecerá. De hecho, eso ya ha ocurrido en demasiados lugares“.

Enlace al Blog de Abel para leer esta entrada, aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....