Ir al contenido principal

La concentración y el interés público, por Martín Becerra

george-grosz-hintergrund-p3_900

Lecturas.

Exposición de Martín Becerra sobre cómo la concentración de medios y actividades infocomunicacionales afecta la libertad de expresión, en el marco de la mesa de peticionantes realizada por el CELS y otras organizaciones de la sociedad civil en la audiencia pública convocada por la Comisión Interamericana de DDHH el 8 de abril de 2016 sobre efectos de los DNUs del gobierno argentino sobre libertad de expresión.  Publicado en Bastión Digital.

"La concentración de la comunicación es un problema clásico. Se trata de un sector con tendencia inherente a la concentración, por sus economías de escala, de gama y, ahora, de red, por sus costos fijos y por la escasez de recursos que usa como plataformas de distribución de contenidos.
Las respuestas normativas y políticas buscan atenuar los efectos de la concentración. El Sistema Interamericano ha sido claro al respecto. Por eso EEUU, Canadá, México y la Unión Europea tienen regulaciones que facultan a los organismos estatales a limitar la concentración de la propiedad de los medios y actividades de comunicación. La singularidad del recurso de la información hace que esas respuestas normativas no se vean satisfechas con la mera intervención de las áreas de defensa de la competencia.
En el mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia argentina en 2013, con el aval de seis jueces contra uno, entendió que es obligación del Estado generar políticas públicas de estímulo al pluralismo y, en consecuencia, de restricción de la concentración.
Es que la concentración excesiva de la palabra es una antítesis de la democracia misma.
Argentina exhibe altos niveles de concentración en comunicación. Por ejemplo, casi el 40% de las licencias de televisión abierta están en manos de dos grupos (Telefónica y Clarín). En tanto que en la tv de pago, que es la forma en la que el 83% de los hogares accede a la tv, casi el 70% de los abonos está controlado por dos grupos (Clarín y AT&T).
Sin embargo, las nuevas normas decretadas por el gobierno dan la espalda a este problema, obstaculizan la competencia y, por lo tanto, potencian la concentración. Entre otros, pueden citarse los siguientes ejemplos:
  1. el gobierno calificó a la televisión por cable como servicio de telecomunicaciones eliminando contraprestaciones elementales, vigentes en todos los países con tradición democrática, respecto del must carry y privando así a las audiencias del derecho al acceso a señales y contenidos -por caso, los de carácter público- que por razones comerciales o de abuso de posición dominante el cableoperador no incluirá en la grilla;
2. el gobierno prorrogó automáticamente todas las licencias abiertas por 5 años con opción a una renovación casi automática de otros 10. Con ello:
a. se impide la realización de concursos para el uso del espectro, que es recurso público;
b. se obtura el acceso a ese recurso por parte de otros actores de la comunidad, discriminándolos en este aspecto;
c. se perpetúa la concentración.
De este modo, el gobierno abusa del control de frecuencias contrariando lo dispuesto por el inciso 3 del artículo 13 de la Convención Americana DDHH.
3. el gobierno eximió de la obligación de interconexión a los principales operadores de telecomunicaciones -también vigente en muchos otros países citados como inspiración de los decretos en Argentina-, facilitando el abuso de posición dominante en redes que son esenciales pues canalizan el acceso de la población a los recursos de infocomunicación que circulan por ellas.
En definitiva, esta audiencia no ha sido citada para juzgar las intenciones ahora declaradas por el gobierno ni especular sobre futuros proyectos de “convergencia”. Tampoco para evaluar el desempeño de los gobiernos anteriores en estas materias, sobre lo que algunos hemos sido y somos críticos.
La audiencia tiene por propósito examinar los efectos regresivos de la política dispuesta por el actual gobierno y que es preocupante no sólo porque agrava el problema de la concentración sino, además, porque decretó con la creación del ENACOM una completa gubernamentalización de la aplicación de políticas, alejándose del ideario republicano, combinando pues la discrecionalidad del mercado con la discrecionalidad del Poder Ejecutivo".

Link original: https://martinbecerra.wordpress.com/2016/04/21/la-concentracion-y-el-interes-publico/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....