Ir al contenido principal

Los rostros femeninos de las derechas latinoamericanas

por VERÓNICA GIORDANO*
Los rostros femeninos de las derechas latinoamericanasEl intento de restauración neoliberal en la región no sólo altera el tablero político y económico. El género, y específicamente el femenino dentro del centro de poder, intenta ser reconfigurado por las derechas latinoamericanas. ¿Qué expresan las principales figuras femeninas? ¿Cómo son reflejadas sobre la sociedad civil?
En América Latina ya hemos tenido presidentas mujeres. Después de las truncas presidencias de Isabel Perón en Argentina (1974-1976) y de Lidia Gueiler Tejada (presidenta interina) en Bolivia (1979-1980) –ambas depuestas por golpes de Estado que iniciaron las más sangrientas dictaduras en sus respectivos países–, desde los años noventa han ocupado la presidencia (por orden cronológico): Ertha Pascal-Trouillot (presidenta provisional) en Haití (1990-1991); Violeta Chamorro en Nicaragua (1990-1997), Rosalía Arteaga en Ecuador (1997), Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004), Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2007-2011 y 2011-2015) y Laura Chinchilla en Costa Rica (2010-2014). Y actualmente, Michelle Bachelet en Chile (que ejerció el cargo en 2006-2010 y hoy en funciones por un nuevo período), y Dilma Rousseff en Brasil (desde 2011), quien hoy está atravesando un fuerte embate de la derecha.
NotaGiordano5No obstante, son las recientes figuraciones de las esposas de Mauricio Macri en Argentina (Juliana Awada, primera dama) y Michel Temer en Brasil (Marcela Temer, señalada por la prensa opositora como “cuasi” primera dama) quienes nos proponen un nuevo rodeo sobre la relación entre estética y política.
michel-temer
En Brasil, el 18 de abril la archi-opositora revista Veja dedicó un artículo a la joven Marcela Temer (32 años), casada con el vice-presidente Michel Temer de 75 años. Como se ha dicho, la joven mujer fue presentada como la “quasi” primera dama, con un claro ademán de salto en el tiempo que pone en acto la destitución de Dilma, cuando todavía el proceso que eventualmente derivaría en su salida está en curso y por tanto sin veredicto. Veja tituló la nota sobre la esposa de Temer con tres calificativos: “bella, recatada y hogareña”.
En Argentina, el 21 de abril el diario La Nación se embelesó con la noticia de que la primera dama Juliana Awada hubiera posado en la residencia presidencial para la reconocida revista de moda internacional Vogue, de España. La Nación, “tribuna de doctrina” que imaginara Bartolomé Mitre, recalcó estos atributos de la esposa del presidente Mauricio Macri: “su pasión por la moda”, su preocupación por tener una “activa presencia en la educación de sus hijas” (Valentina de 13 y Antonia de 4 años), y su deseo de ser “sostén emocional” de la familia.
AwadaVogue 
En la misma semana, dos medios han ilustrado las figuras femeninas de las derechas latinoamericanas encarnando el canon moderno de mujer, encumbrando la belleza, la fertilidad, el amor. Nada se ha dicho que menosprecie a estas mujeres por ser figuras que “acompañan” a varones prominentes. Al contrario, es la capacidad de “acompañar” con afable carácter lo que convierte a estas mujeres en objeto de elogio.
NotaGiordano3
El contraste con las figuraciones de género de las mujeres presidentas es notorio. Tres de ellas eran viudas de prominentes figuras de la política nacional (“Isabelita” viuda de Perón; Violeta Chamorro, viuda de Pedro Chamorro –una y otra incluso llevan el apellido de sus maridos–; Moscoso, viuda de Arnulfo Arias). Y fue su condición de “viuda de” el principal atributo con el que se legitimó o deslegitimó su ejercicio del poder. El caso de Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y de Dilma Rousseff es diferente, pues se trata de mujeres que tenían una nutrida militancia previa. Sin embargo, no faltaron los calificativos peyorativos: títere de doble comando, la una; ojito derecho de Lula, la otra.
NotaGiordano2 Sigamos con los contrastes. En la politización de la estética de estas dos mujeres despuntan apelativos grotescos: Cristina, yegua; Dilma, lesbiana… Mientras que en otras los zapatos, las carteras y las joyas remiten a la elegancia, en Cristina han sido objeto de enérgicos repudios. Si en otras el “look” a tono con la moda es motivo de elogio, en Dilma ha sido considerado un cambio de imagen con fines proselitistas.
¿Cómo interpretar estos contrastes? La realidad nos muestra que cuando el estilo estético-político de las mujeres vinculadas a las estructuras de poder se sale del canon de la femineidad, todo lo relativo al mundo femenino aparece como estigma.

* Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora de CONICET. veronicaxgiordano@gmail.com
© Copyright 2016 Inés, All rights Reserved. Written For: Cuadernos de Coyuntura

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....