Ir al contenido principal

Bonadio regresó a 1955 y otras delicias de cómo el PRO mira a los pobres.

El Juez Federal Bonadio desea quemar las cunitas del plan Qunita, en un intento de aggiornamiento de las políticas de venganza de la Revolución Libertadora, que preocupan hasta al Papa Francisco: "esto que está pasando en la Argentina lo veo como una especie de revanchismo hacia los sectores populares y los trabajadores, como fue en 1955".

Meses antes, la Vicepresidenta Gabriela Michetti había dicho que el Kirchnerismo "le había hecho creer a la gente que se podía vivir así eternamente". Frase que remite a la del economista radical Javier Gonzalez Fraga: "Le hiciste creer a un empleado medio que su sueldo medio servía para comprar celulares, plasmas, autos, motos e irse al exterior. Eso era una ilusión. Eso no era normal".

Pero como si estas declaraciones lanzadas a informarle a los pobres que se acabaron los buenos tiempos no fueran suficientes para advertir de los objetivos del gobierno en relación con los sectores poblacionales de menores recursos económicos, una diputada PRO resultó ser la autora de un libro cuyo título es todo un símbolo: "Cómo conseguir una mucama y no perderla en 7 días". La legisladora Mercedes de las Casas dice que escribió "una guía fresca, práctica y amena para lidiar con el personal doméstico". Es revelador que la legisladora haya utilizado el verbo lidiar para graficar su relación con el personal doméstico. La Real Academia Española ofrece cinco acepciones para dicho verbo:

1. Burlar al toro esquivando sus acometidas según las reglas de la tauromaquia hasta darle muerte.
2. Batallarpelear.
3. Hacer frente a alguienoponérsele.
4. Tratarcomerciar con una o más personas que causan molestia y ejercitan la paciencia.
5. Pleitearlitigar.

El Presidente Macri no fue ajeno a esta mirada que sitúa al trabajador en la vereda opuesta como alguien con el que hay que confrontar. En las pocas ocasiones en que se dirigió a los trabajadores fue para pedirles que "no pongan palos en la rueda" o retarlos por el ausentismo y los juicios laborales.

Los discursos remiten a convicciones instaladas de estos gobernantes pertenecientes a sectores económicamente medios-altos y altos quienes dejan entrever en descuidos discursivos su visión del pueblo al que deben gobernar. Los ciudadanos también lo han percibido: encuestas señalan que más del 60 % de la población manifiesta que se está ante un "gobierno para ricos".

¿Y cómo actúa el gobierno en relación a éstos sectores que desprecia discursivamente?.

Si partimos de la concepción de que las políticas económicas son las que deben crear las bases para disminuir la pobreza, teniendo en cuenta que el Gobierno espera "el derrame" para abordar su objetivo de "Pobreza Cero" parece que éste quedó reducido a una promesa de campaña que difícilmente se concrete.

Vemos que el macrismo no tiene la decisión de abordar el problema de la pobreza desde las políticas económicas. Cuando esto ocurre en general los gobiernos desarrollan un esquema de contención social para atenuar las consecuencias de políticas económicas que generan exclusión, desocupación, desigualdad social. Este esquema de contención está dado por las políticas sociales.

¿Cuál es la política social del macrismo?. Transcurridos diez meses de gestión nacional y provincial los Ministerios de Desarrollo Social no han lanzado ningún plan o programa importante sobre ninguna temática. En general se continúan los programas de la gestión kirchnerista, con el agravante de que éstos estaban diseñados para un contexto de una política económica que apuntaba al fortalecimiento del mercado interno. Ni la administración Macri ni la de Vidal en Provincia de Buenos Aires han tomado nota de que la nueva política económica requiere de un nuevo diseño de programas sociales.

Una recorrida por la página web del Ministerio de Desarrollo Social nos permite apreciar que la política de la Ministra Carolina Stanley se reduce a repetir los mismos programas de la ex-Ministra Alicia Kirchner, algunos de ellos con la novedad de nuevos nombres.

Eva Perón resumió en una poderosa frase el principio rector de las políticas sociales: "donde hay una necesidad, hay un derecho". El macrismo alejado del reconocimiento de derechos, a diez meses del inicio de su gestión tampoco ha desarrollado acciones de política social que den cuenta de la contención social, la consigna es continuar algunos programas de la gestión anterior y ver qué pasa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....