Ir al contenido principal

El cerco mediático, las formas de informarse de los jóvenes y la tarea del militante.

El viernes, vía chat de facebook, nos reíamos de la última chantada de Macri: un viaje en colectivo presentado como tal en las redes, pero que no había sido real. Macri no se subió a un bondi que realizaba un recorrido normal, sino que viajó en helicóptero hasta un descampado, donde había un colectivo parado, con vecinos seleccionados que "harían de" ocasionales compañeros de viaje del Presidente. Algún vecino filmó, pequeños medios y las redes lo difundieron y finalmente saltó a algunos medios nacionales de circulación más restringida.

Charlábamos sobre eso. Sobre la chantada de hacer creer algo que no es y sobre el marketing que domina la política, donde no importa ser sino parecer. Mi interlocutor, un militante, en algún momento dijo: "no importa, si total se enteran 40 que lo leen en las redes sociales y nada mas". Mi respuesta fue la de un militante: mejor que se enteren 40 antes que ninguno. Pero me quedé pensando en el tema.

Ya en enero de este año publiqué un post (acá pueden leerlo) en el que postulaba que romper el cerco informativo se había transformado en una nueva tarea que tendríamos los militantes. Hay que hacer lo que siempre hicimos pero además asumir el rol de lograr que la información que los grandes medios corporativos ocultan llegue a la mayor cantidad posible de los argentinos. Las redes sociales, los pequeños medios comunitarios, las charlas en los locales partidarios o en la cola de la panadería son instrumentos artesanales para acercarnos a cumplir el objetivo de destrozar el cerco.

Mejor sería tener medios nacionales que informaran con cierta equidad, que no mintieran ni deformaran las noticias. Sí, sería mejor y más democrático, pero no existen tales medios. Sólo un puñado de medios menores, algunos periodistas no vendidos a la Corpo y nada mas.  La política se hace con lo que uno tiene, no con lo que le falta. Y no tenemos medios poderosos informando la verdad de las cosas, sino dando una versión tendenciosa que nos toca salir a contrarrestar.

Pero encuentro otro punto que refuerza mi planteo de que es labor del militante distribuir información por todos los medios a su alcance para lograr que la ciudadanía sepa no sólo lo que los grandes medios quieren decirle. Este punto surge de un estudio cualitativo realizado por el Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO) que fue reflejado en parte en la nota "El medio ya no es el mensaje", publicada en la Revista Anfibia (se puede leer completa acá).

"La mayoría de los entrevistados -dice la mencionada nota- accede a las noticias por medios digitales, usualmente a través de dispositivos móviles, como una práctica secundaria de su monitoreo de las redes sociales. No entran en contacto con el universo digital para buscar noticias, sino que se encuentran con ellas en los feeds de sus redes, entremezcladas con anécdotas graciosas de amigos, pedidos de ayuda y fotos de viajes, animales y comidas. A veces clickean en los titulares y dedican poco tiempo a leer la información más allá del título y la bajada, para luego volver a Facebook o interrumpir el consumo mediático porque hay que bajar del colectivo y empezar a caminar" (resaltados míos).

El estudio realizado entre menores de 29 años explica que hay una "incidentalización" del consumo de noticias, siendo el celular el instrumento que más se usa para informarse, seguido de la computadora y en tercer lugar el televisor, que se usa más como "ruido de fondo" que como medio de obtener información.

"No van a las redes para leer noticias, sino que se enteran de la actualidad en un encuentro casi fortuito con posts de diarios y agencias, y también de contactos virtuales. María comenta que 'por lo general, entro [a los sitios de noticias] a través de Facebook porque alguien compartió alguna noticia. Y entro y después me quedo fijando los titulares que están en la página y si hay alguno que me llama la atención, entro'" (resaltado mío).

Ratifico entonces que obligados por el cerco informativo que imponen a los representantes de nuestro Proyecto los medios hegemónicos los militantes debimos hacernos cargos de un nuevo rol: el de informar a nuestros conciudadanos. Pero agrego que -aunque tuviéramos espacio en los grandes medios- también tendríamos que utilizar las redes sociales, compartiendo, retuiteando, difundiendo las noticias propias de nuestro espacio porque hay una nueva generación, que no se sienta a leer el diario en papel, ni siquiera escucha la radio AM o mira los noticieros televisivos. Esa nueva generación cada día que pasa es más numerosa y también requiere que -aunque sea artesanalmente- le digamos nuestra verdad y descorramos la vela de lo que los grandes medios ocultan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....