Ir al contenido principal

Precisiones acerca de “la grieta” y otras mentiras del poder mediático.



Me hizo gracia ver en el Facebook de una persona que despotricaba contra otra acusándola de “agrandar la grieta” por haber colgado una noticia donde se mencionaba un ilícito de un funcionario del Gobierno de Macri. Bajando por el muro de la despotricante, advertí que sobraban enlaces de denuncias sobre ex funcionarios kirchneristas.
 
Mencionar actos ilícitos de un funcionario actual parecía un acto de ensanchamiento de la grieta, no obstante los múltiples enlaces que hablaban de corrupciones (verdaderas o falsas) de ex funcionarios K no parecían generar el mismo ensanchamiento.

El macrismo en particular y el gorilismo en general son afectos a hablar de la “grieta”. Especialmente de la necesidad de achicarla.


La idea de grieta consiste en dos grupos (los kirchneristas vs los antikirchneristas o los peronistas vs los antiperonistas) que conviven con una hendidura que los separa. “Cerrar la grieta” sería unir esos dos grupos enfrentados, “abrirla” sería ampliar la distancia.

Si ambos grupos conviven con la hendidura entre ellos se debe concluir que cualquiera de los dos grupos puede ampliar o achicar la brecha. Pero a poco de escuchar el discurso macrista o de leer las redes sociales de los antikirchneristas se descubre un punto contundente: la grieta es un concepto que se usa unidireccionalmente. Los que abren, profundizan, amplían la grieta son siempre los kirchneristas/peronistas.

No encuentro que el concepto de "grieta” se utilice para calificar a los militares que bombardearon la Plaza de Mayo repleta de civiles en 1955, ni tampoco acusan de ampliar la hendidura al Gral. Aramburu que mandó a fusilar civiles y militares durante la llamada Revolución Fusiladora. Aramburu no agrandó la grieta, Perón si. Y ni hablar de Evita con sus discursos incendiarios en contra de los oligarcas, esa negrita resentida sí agrandó la grieta.

Cuando los anti-k insultan, agravian, amenazan, difaman a un k no es un acto de ensanchamiento de la grieta. No. Es un acto de Justicia, o la proclamación de una verdad. Pero no está relacionado con la hendidura que tanto les preocupa.

La otra cuestión que parece obvia, pero no lo es, tiene que ver con el momento en que se creó la grieta. Ya sé: fue Cristina la responsable de la creación de tamaña infamia. Antes, durante el primer peronismo, habían sido Perón y Evita los degenerados que creaban la grieta.  A principios de siglo xx, fueron los yrigoyenistas los que separaban a la gente bien de la chusma. Y antes que Yrigoyen fueron los rosistas, los dorreguistas, los federales, los caudillos…

La grieta es, para los poderosos, una creación de los representantes de los oprimidos.

Se me ocurre que separación entre grupos en las sociedades hubo siempre. Si se lee a Lenín o a Engels dirán que no siempre, pero que la creación del Estado fue un intento de los sectores poderosos para atenuar las diferencias entre sectores sociales antagónicos.

En el 1850 Marx ya hablaba de clases antagónicas. Es decir, si había grupos antagónicos habría algo que los separaba. Una grieta.

Parece que Cristina no andaba por Alemania en 1850, ni estaba en Argentina en la época de los caudillos federales, ni siquiera participo del primer peronismo, ese que tanto amplió la grieta. Entonces no creo que haya sido la creadora de la maligna grieta.

Mi teoría respecto de la grieta es la siguiente: en toda sociedad hay grupos antagónicos. Hay explotadores y explotados; beneficiarios del sistema y perjudicados; ricos y pobres; muy ricos y muy pobres. Hagan la división que más les guste.

Entre ambos grupos hay una “grieta”. Estuvo siempre, está siempre, estará siempre mientras haya grupos antagónicos. Pero, y aquí está mi tesis, no siempre se habla de ella.
 
La grieta es inherente a las sociedades pero hay momentos en que no se habla de ella entonces parece que no existiera. Y en otros momentos, se la menciona constantemente, entonces parece que se ha ensanchado.

¿Cuándo parece no existir?. Cuando el poder económico gobierna sin discusión y sin peligros. Los medios corporativos y el poder económico no tienen interés en mentar la división. Y los pobres, no tienen voz como para mentarla, aunque la padecen.

Ahora, cuando los sectores más débiles de la sociedad echan un poco de cuerpo y comienzan a poner en tímida discusión las injusticias de que son objeto, los medios corporativos y los poderes económicos gritan: división!!!. Grieta!!!!.

Evo Morales, Lula, Dilma, Correa, Fidel, Néstor, Cristina, Perón, Evita, Allende… pusieron en discusión el poder económico que controla sus sociedades. Fueron agentes de la des-unión, según el discurso dominante. Pinochet, no.

La grieta entonces es un concepto vacío, que la derecha utiliza como descalificador cuando ve afectados sus intereses, aún en lo mínimo. Vivimos en sociedades antagónicas, donde hay ganadores y perdedores, ricos y pobres, explotadores y explotados, no nos dejemos correr por un concepto sin contenido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....