La Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, en el Diario La Nación dio precisiones sobre la marcha de las negociaciones con las organizaciones sociales. Es una nota interesante, que pueden leer completa acá.
Ya desde el título, supongo que elegido por el Diario, hay inconsistencias entre las declaraciones de Stanley y la realidad del gobierno que integra.

Está por demás probado que la Teoría del Derrame es una falacia utilizada por neoliberales de distinta laya para ganar tiempo. La idea central es que primero hay que crecer para que luego la economía "derrame" hacia los sectores menos fuertes económicamente. La analogía con un vaso que rebalsa su líquido y permite que los que están abajo capten algo de lo que cae es una falacia. Los poderes económicos le han encontrado la vuelta para que el vaso se vaya ampliando y el esperado derrame no se produce nunca.
Néstor Kirchner apeló al movimiento opuesto: generemos poder de compra en el mercado interno para generar crecimiento. Es el Estado el que debe inyectar dinero en la base social para que la economía se mueva.
La Teoría del Derrame, aún en su falacia, supone que primero hay que crecer, esto es un problema para el gobierno del que Stanley forma parte porque ni siquiera logra ese crecimiento, la condición sine qua non para después derramar. Es decir, estamos sin poder crecer esperando un derrame que no sucederá.
Dice bien Carolina Stanley la pobreza (ni estructural ni no estructural) no se reduce sólo con crecimiento económico. Tampoco son las políticas sociales las que pueden generar una reducción de la pobreza. Las políticas sociales pueden contener en los momentos difíciles, pero el problema de la pobreza lo resuelven (o lo agravan) las políticas económicas.
Stanley habla de la "economía popular" y dice que quiere incluirla: "Es fundamental tener en cuenta que la economía popular forma parte del 40% de la economía en la Argentina, y poder empezar a dialogar sobre cómo se trabaja esa economía, cómo se incluye a los trabajadores informales, cómo se los capacita y se los dota de posibilidades concretas de sustentarse y de crecer en este ámbito".
¿Cómo se compatibiliza esta manifestación de la Ministra con una política económica que -vía crecimiento de la desocupación- generó un aumento de la informalidad laboral?. Stanley afirma que "vamos en la senda correcta de la economía" lo cual nos hace pensar que la Ministra, que hace un diagnóstico correcto respecto de que con el crecimiento económico no alcanza, no comprende que la política económica de su gobierno no avanza en el mismo sentido que sus declamaciones sobre la pobreza, la economía social y la inclusión.
O tal vez sí, comprende todo, pero su rol en el gabinete es calmar a los morochos. Otra forma de ganar tiempo.
Comentarios