Ir al contenido principal

Cartoneros bien calzados.

Una noche en Buenos Aires vi una chica que me pareció de clase media, tal vez clase media baja. La piba se asomó a una pila de basura y empezó a juntar cartones. Me desorientó, porque su vestimenta no delataba que pudiera estar cartoneando. Recuerdo sus zapatillas, unas Adidas azules con tres tiras blancas, no de las más costosas, pero buenas zapatillas.

Otra noche en Mar del Plata me ocurrió algo similar con un pibe, de unos veintipico de años. Hurgaba en los residuos con vestimenta que no delataba pobreza. Recordé entonces lo que había observado unos quince días atrás en la Capital. Pero unas pocas horas después vi a un señor mayor, rondaba los 70 años, vestía camisa a cuadros y pantalón de tela gris. Un jubilado cualquiera que se hincó a juntar cartones en una esquina. Pensé que había encontrado algo interesante pero no estaba cirujeando, así que lo miré un rato más. Cuando terminó en esa esquina, caminó unos treinta metros alejándose de mi y volvió a interesarse en otra pila de cartones. Definitivamente estaba juntando cartones.


No hice una investigación sobre esto. Son apenas tres personas, en dos ciudades distintas, que llamaron mi atención por ejercer el cartoneo con vestimentas que mis estructuras mentales no suponían de alguien con tanta necesidad.

La primer explicación que puedo arriesgar proviene de los estudios de la pobreza. En los 90 comenzamos a hablar de "nuevos pobres". Personas que compartían un capital cultural y social con la clase media, pero habían dejado de tener ingresos, básicamente por haber sido expulsados de su trabajo. Vivían en un barrio de clase media, o media-baja, en una casa digna. No padecían lo que se llaman Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) porque no eran pobres estructurales: tenían paredes de mampostería, baño instalado y agua corriente de red. Simplemente, no poseían ingresos económicos para sostenerse. Se los llamó "nuevos pobres".

Los nuevos pobres suelen estar en la zona gris de la línea que separa la pobreza de la no pobreza. Si consiguen un trabajo, salen de la pobreza. Si lo pierden, regresan a ella.

Los doce años de kirchnerismo permitieron que pequeñas mejoras sociales hicieran que aquellos "nuevos" pobres elevaran su nivel de vida, dejando la pobreza, pero no saliendo de la zona peligrosa. Al más mínimo deterioro de la situación social y económica del país, vuelven a caer.

La inflación, la devaluación del peso del 50 %, el aumento de la desocupación y la subocupación hicieron en 2016 que estas personas que se mueven en la zona peligrosa, caigan. Todavía tienen las zapatillas del año pasado, o el pantalón gris de hace cinco años, pero ya no tienen los ingresos que les permiten reponerlos. Tampoco pueden mantener su nivel alimentario. Empiezan a recoger cartones, una de las actividades en las que encuentran refugio cuando se achican las changas de albañilería o el servicio doméstico paga menos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....