¿Qué tienen que ver un cartonero con el sistema financiero?. ¿Por qué sería lícito cobrar impuestos al sistema financiero que mejoren la
vida de los trabajadores informales?. Preguntas que parecen aludir a dos actores de la economía
con nulos vínculos, pero la realidad dice que los vínculos existen. Sólo hay
que des-velarlos.

Alexandre estudió los vínculos entre el trabajo informal y
el sistema financiero. “Hay una relación funcional entre el capital financiero
y los trabajadores de la economía informal”, dice.
En su estudio con trabajadores de la economía informal encontró que el
75% de ellos estaba endeudado, pagando una tasa promedio del 93% anual, lo que
les insumía en promedio el 15% de sus ingresos.
Claro que no son compartimentos estancos, hay vínculos entre
bancos del 1 y el 2. Los del 1 prestan a los del 2 para que sus balances les
permitan estar en ese grupo y cobrar las altas tasas. Inclusive hasta puede que
los bancos del 2 sean de propiedad de algún banco del grupo 1.
En síntesis, el trabajador informal que solicita un préstamo
a una financiera y compromete su salario con tasas usurarias está trasfiriendo
ingresos al sistema financiero. Alexandre encontró que no son pocos los que se
endeudan de esta forma, en su estudio eran el 75%.
Retornando a las preguntas del primer párrafo… el cartonero,
el plomero, el albañil, la empleada doméstica y tantos otros trabajadores de
los niveles inferiores de la economía formal o de la informal que toman un préstamo de entidades del tipo
“Dinero ya” están comprometiendo sus ingresos y transfiriendo fondos excesivos
al sistema financiero.
Por qué no sería lógico que este sistema haga aportes para
que el Estado contribuya a mejorar sus vidas y las de sus familiares?. Por
ejemplo, financiando una obra social o un programa de apoyo o ingresos
condicionados para este grupo de trabajadores.
Sin profundizar en otros fundamentos más ideológicos que
reforzarían esta posición, ateniéndonos exclusivamente a una lógica capitalista, los
trabajadores informales aportan al sistema financiero, incluso llegan a ser sus
rehenes como consecuencia de las tasas usurarias que deben pagar.
Correr el velo de estos vínculos opacos nos permite avanzar en el
planteo de soluciones imaginativas para los grupos sociales subalternos de la
sociedad. Alexandre termina su exposición, se sienta frente al líder de un
movimiento social, le sonríe y muerde la manzana roja que lo esperaba junto a
su ipad.
________________________
Para leer más: "Financiarización y derechos de los trabajadores de la economía social" por Alexandre Roig, lo encontrás acá.
Comentarios