Ir al contenido principal

¿Qué tiene que ver un cartonero con el sistema financiero?

¿Qué tienen que ver un cartonero con el sistema financiero?. ¿Por qué sería lícito cobrar impuestos al sistema financiero que mejoren la vida de los trabajadores informales?. Preguntas que parecen aludir a dos actores de la economía con nulos vínculos, pero la realidad dice que los vínculos existen. Sólo hay que des-velarlos.

Alexandre Roig, francés radicado en Buenos Aires, dirige el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM). Aparenta menos de 40 años, aunque quizás tenga algunos más, y se expresa en un castellano que no delata su origen.

Alexandre estudió los vínculos entre el trabajo informal y el sistema financiero. “Hay una relación funcional entre el capital financiero y los trabajadores de la economía informal”, dice.

En su estudio con trabajadores de la economía informal encontró que el 75% de ellos estaba endeudado, pagando una tasa promedio del 93% anual, lo que les insumía en promedio el 15% de sus ingresos.
En un tono de voz calmo y amable, Alexandre cuenta que los bancos argentinos se dividen en dos grupos: los del grupo 1 están autorizados a cobrar tasas de hasta el 28%, los del grupo 2 como tienen supuestas dificultades de balances pueden subir sus tasa hasta el 58%. Luego vienen las entidades no financieras, curioso nombre para entidades que prestan dinero, y cobran tasas más altas aún.
Claro que no son compartimentos estancos, hay vínculos entre bancos del 1 y el 2. Los del 1 prestan a los del 2 para que sus balances les permitan estar en ese grupo y cobrar las altas tasas. Inclusive hasta puede que los bancos del 2 sean de propiedad de algún banco del grupo 1.

En síntesis, el trabajador informal que solicita un préstamo a una financiera y compromete su salario con tasas usurarias está trasfiriendo ingresos al sistema financiero. Alexandre encontró que no son pocos los que se endeudan de esta forma, en su estudio eran el 75%.

Retornando a las preguntas del primer párrafo… el cartonero, el plomero, el albañil, la empleada doméstica y tantos otros trabajadores de los niveles inferiores de la economía formal o de la informal que toman un préstamo de entidades del tipo “Dinero ya” están comprometiendo sus ingresos y transfiriendo fondos excesivos al sistema financiero.

Por qué no sería lógico que este sistema haga aportes para que el Estado contribuya a mejorar sus vidas y las de sus familiares?. Por ejemplo, financiando una obra social o un programa de apoyo o ingresos condicionados para este grupo de trabajadores.

Sin profundizar en otros fundamentos más ideológicos que reforzarían esta posición, ateniéndonos exclusivamente a una lógica capitalista, los trabajadores informales aportan al sistema financiero, incluso llegan a ser sus rehenes como consecuencia de las tasas usurarias que deben pagar.

Correr el velo de estos vínculos opacos nos permite avanzar en el planteo de soluciones imaginativas para los grupos sociales subalternos de la sociedad. Alexandre termina su exposición, se sienta frente al líder de un movimiento social, le sonríe y muerde la manzana roja que lo esperaba junto a su ipad.

________________________

Para leer más: "Financiarización y derechos de los trabajadores de la economía social" por Alexandre Roig, lo encontrás acá. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....