Ir al contenido principal

El discurso oficial es monocultivo.

Lecturas.
Ese recurso, al que puede aludirse como “perocristinista” (que justifica toda contingencia actual bajo la remanida fórmula “pero Cristina ñañañaña”), resulta todavía muy rentable para el oficialismo, considerado no sólo como la administración estatal sino como un campo de alianzas sociales y políticas en el que destacan los “líderes de opinión” y los medios de comunicación con mayor audiencia. Pero, como se comprueba en la entrevista con AlJazeera, el “perocristinismo” es inocuo cuando no hay compromiso emocional (o pecuniario, o determinaciones contractuales, o condicionamientos profesionales) por parte del destinatario. En efecto, al ser extranjera la periodista, no participa de la instancia de reconocimiento necesaria ni de la trama de relaciones propia de quien desarrolla su oficio en el país, para lubricar la pretendida justificación que ensaya la funcionaria.


Días atrás, la vicepresidenta Gabriela Michetti fue entrevisada por la cadenaAlJazeera en lo que constituye una pieza reveladora de las recurrencias y límites de la comunicación del gobierno de Mauricio Macri. La entrevista no tiene desperdicio: Michetti explota el recurso testamental de la herencia recibida que, sostiene, es mucho más pesada de lo que los equipos del PRO “estudiaron”, presenta a la gestión como “gradualista”, resalta que incrementaron los planes sociales para contener la situación social y descalifica las críticas a la actual gestión como propias de un grupo “fanático” que calcula en menos de un 25% de la población. Pero, frente a una periodista que elude las concesiones que suelen dispensarle los entrevistadores locales –por ejemplo, al recordar las revelaciones de los Panamá Papers que comprometen a Macri y a otros funcionarios-, Michetti muestra signos del agotamiento del recurso de compararse con la caricatura que traza del gobierno anterior.
No es la primera vez que el Gobierno es incomodado por periodistas extranjeros, que se apartan de la lógica cooperativa en la que suelen basarse, por el contrario, las entrevistas de cabotaje. Es casi una regla periodística que a mayor distancia entre el entrevistador y el entrevistado haya menos complicidades, como demuestra la memorable respuesta “me quiero ir” del ex ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, Hernán Lorenzino, a una cándida pregunta sobre la inflación que en 2013 le hizo una periodista griega. En efecto, hay un problema "transversal" a distintas formaciones políticas a cargo del Gobierno que consiste en la falta de cambio de registro por parte de altos funcionarios estatales quienes, acomodados en la zona de confort de sostener un registro que es eficaz en los mediadores de la opinión pública local, no comprenden que son esas condiciones de reconocimiento las que marcan la eficacia de su discurso y no los méritos del discurso mismo (¡no es el texto sino el contexto!). Sin embargo, la producción del discurso oficial en el caso del macrismo difiere de la del kirchnerismo en varios ejes.
Por un lado, como bien observa María Esperanza Casullo, “Cambiemos” fue y es más hablado por otros actores que por sí mismo. Los formadores de opinión son quienes, principalmente, van definiendo las señas particulares del actual oficialismo más de lo que éste es capaz de construir. En efecto, el estamento de economistas, analistas políticos, periodistas, encuestadores con micrófono y columnas en los medios de mayores audiencias moldean un contorno oficioso que, aunque es altamente endogámico, retoma y refuerza con cierta comodidad varios elementos del sentido común “gentista”. Ejemplo de ello es la sobreactuación del recurso testamental de la "pesada herencia recibida" que, si es tan eficaz, es porque es percibido como verosímil por parte de amplias capas de la sociedad.
A diferencia de esta tercerización del argumento político en el discurso oficial, el kirchnerismo desarrolló desde 2003 un esfuerzo inaugural que, aunque también pivoteaba, obviamente, sobre la diferencia con el pasado, fue gestado a partir de la propia enunciación (lo que supone una concepción "propia") e incluso de la institución de una perspectiva ambiciosa y refundacional en términos históricos.
Por otro lado, al contar con ese entorno dirigente que predica en nombre del Gobierno y nutre de ideas y ejemplos a la comunicación oficial, el macrismo no se ve necesitado de consagrarse a la compleja labor de conformar un espacio de medios afín. A diferencia de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, quienes –con muy diferentes estrategias, métodos y recursos, por supuesto- se abocaron a la gestación de un campo mediático oficialista, Macri es precedido, al momento de ser elegido presidente, por ese tipo de espacio de cercanía política. Los recursos de la gestión de Macri están más orientados, pues, a la producción de  comunicación segmentada y personalizada a través de redes sociales digitales, siendo mucho más sofisticado y competente al respecto que los gobiernos de su antecesora, gracias, por un lado, a la evolución tecnológica y, por otro, a su propia decisión política.
Ahora bien, en cuanto a la delegación del mensaje masivo en los grandes medios privados, la entrevista con Michetti en Al-Jazeera revela que la palabra extranjera exotiza las reglas del juego establecido por el estamento oficioso que tiene en el recurso “perocristinista” un común denominador. De tan común y rentable hasta el presente, el arco oficialista descansa en su monocultivo y desarrolla pocos incentivos para generar otros recursos que prescindan del “perocristinismo”.
Si bien el humor social mayoritario viene siendo solidario con la explotación del monocultivo argumental, el riesgo para el Gobierno sería su agotamiento, pues, hasta ahora, la creatividad que demostró en las redes sociales no tiene equivalencia en producción de enunciados que asuman otras dimensiones y consecuencias de la realidad socioeconómica por fuera del libreto con el que Michetti fatigó a la periodista de AlJazeera.
27/01/2017 publicado originalmente en Letra P.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....