Ir al contenido principal

Algo hizo un "click" en el humor social y el macrismo ya no es el mismo.

Los cambios en el humor social son difíciles de definir respecto de sus causas precisas. En ocasiones, el desencadenante del "click" no necesariamente es la causa profunda. Podríamos decir que la causa profunda del cambio de humor social respecto del macrismo es la crisis económica. No se ve el final del túnel.

¿Cuales son los indicios que nos hablan de que hubo un cambio de humor?. Una breve, y seguramente incompleta, lista de indicios, nos dará una pista:

- Macri obligado a dar una conferencia de prensa anunciando el retroceso de dos medidas de su gobierno: el auto-perdón a la deuda con el Correo Argentino y la baja en el aumento de las jubilaciones y pensiones.

- Maria Eugenia Vidal afectada por la noticia de sus vacaciones en México mientras parte de la Provincia que gobierna se inunda.

- Encuestas que marcan un pronunciado declive de la imagen de Macri.

- Encuestas que marcan un declive de aproximadamente el 10 % en la imagen positiva de María Eugenia Vidal, aunque se mantiene en niveles altos en la consideración popular.

- Quejas de los usuarios de servicios públicos que comienzan a recibir sus facturas de electricidad, gas y agua con aumentos significativos respecto de los meses anteriores.

- Críticas de periodistas del establismenth corporativo al gobierno, preocupados por las elecciones de medio término que tendrán lugar en octubre. El ejemplo más simbólico fue la nota de Joaquín Morales Solá en La Nación, titulada "Se agotó el margen" (pueden leerla aquí).

Pero a mi modo de ver los indicios más fuertes tienen que ver con una caída de las expectativas. El macrismo viene descendiendo en los índices de aprobación popular desde el momento mismo de su constitución como Gobierno. El descenso era lento, pero sostenido. No obstante la población señalaba su confianza respecto del futuro. Las encuestas señalaban que había una disconformidad levemente creciente, pero mantenía la confianza en el futuro.

Ahora la confianza en el futuro cercano y en la capacidad del Gobierno para corregir el rumbo económico parece estar mellada.

Esta encuesta de Gustavo Córdoba y Asociados nos muestra la respuesta de los encuestados a la pregunta "¿cómo cree ud que estará la situación económica del país dentro de un año?". Quienes se inclinan por "empeorará" pasaron del 33.6% en diciembre al 37.4% en febrero. Quienes dicen que "seguirá igual de mal" pasaron en el mismo lapso del 19.5% al 23.6%. Si sumamos los que creen que empeorará a los que creen que seguirá igual de mal, obtenemos que un 61 % de los encuestados tiene una visión pesimista de como evolucionará la economía en el presente año.

La misma encuesta consultó respecto de "¿qué tan fuerte ve ud al Gobierno de
Macri para mejorar la economía del país?". Las respuestas son contundentes: un 35.4% lo ve muy débil y otro 30.9% lo ve débil, es decir, el 66.3% de los encuestados lo ven como muy débil o débil para solucionar los problemas económicos. Pero el dato más interesante de esa pregunta no es ese. Si observan la imagen que acompaño detectarán que entre quienes votaron a Macri en el balotaje, el 13.3% lo ve muy débil y el 33% lo ve débil. Es decir, el 46.3% de los votantes de Macri encuestados lo ven muy débil o débil para solucionar los problemas económicos del país. Repito por si no lo percibieron: casi 5 de cada 10 votantes de Macri en el balotaje no lo ven bien para solucionar los problemas económicos. Es un dato.


La Universidad Torcuato Di Tella (insospechada de kirchnerismo, peronismo o cualquier otro populismo) confecciona todos los meses un Indice de Confianza del Consumidor, donde miden algunas variables que indican si la confianza de los consumidores respecto de la situación económica aumenta, se mantiene estable o disminuye.

En febrero de 2017 ese índice cayó un 8.5% respecto del mes de enero. Una
caída impactante para un solo mes, que refuerza mi idea de que hubo un click que rompió el humor social respecto del macrismo. La variación respecto de un año atrás (febrero de 2016) fue de 10.8%. Es decir, en un año el índice cayó el 10.8%, pero en apenas un mes cayó el 8.5%.

Aquí pueden ver el índice desagregado y su comparación en porcentajes respecto del mes anterior, y de los años 2016 y 2015:

También caen las expectativas futuras respecto de la confianza del consumidor:

Algunos hechos podrán indicarnos si se verifica (o no) este cambio del humor social que postulamos:
  • el conflicto docente a nivel nacional y especialmente en la Provincia de Buenos Aires;
  • la magnitud de la movilización convocada por la CGT para el 7 de marzo;
  • la convocatoria (o no) luego de esa movilización a un paro nacional por parte de las centrales de trabajadores (CGT + CTA's);
  • los índices de aumento salarial que se acuerden en las diversas paritarias sindicales.
Veremos si se trata de una presunción, de un clima que el gobierno puede revertir con algunos hechos políticos o de un humor social que se comienza a caldear y pre-anuncia una derrota del gobierno en las legislativas de octubre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....