Lecturas.
Donald Trump y Mauricio Macri son dos políticos que
suelen brindar declaraciones poco apegadas a lo que
conocemos como "la verdad". Cifras amañadas, datos
poco precisos, verdades que no lo son. Aquí el politólogo
José Nun explica qué es la pos-verdad.
La posverdad marca el fin de una época.
Mientras cae el andamiaje racional del Iluminismo, las pasiones y emociones definen las creencias.
por JOSE NUN. Publicado en La Nación. 28/2/17.
El caso de Trump es desopilante. Su campaña fue un compendio de disparates que confirmaron a dos tercios de sus votantes en la errada idea de que el desempleo había crecido durante la segunda presidencia de Obama y a 3 de cada 4 en la certeza de que George Soros financió las manifestaciones de protesta en contra de su candidato. Sólo en su primera semana de gobierno, se comprobó que Trump mintió más de 300 veces. Contra toda evidencia, su secretario de Prensa afirmó que a la ceremonia inaugural había asistido la mayor multitud de la historia. No es casual que en un libro firmado por Trump se lea que "la gente siempre quiere creer que algo es lo más grandioso y lo más espectacular que existe".
Volvamos a la posverdad. ¿Por qué no hablar simplemente de mentira? Porque, no del todo a sabiendas, se está apuntando a un cambio de época que trasciende la simple distinción entre lo verdadero y lo falso. Para apreciar mejor este cambio, conviene remontarse a los comienzos de la era que se ha venido cerrando.
Me refiero a finales del siglo XVIII, cuando fueron naciendo en Occidente las distintas ideologías políticas, hijas del Iluminismo. La fe, la tradición o la autoridad del emisor dejaban de ser credenciales suficientes para que una definición de la realidad ingresase con éxito al debate público. En principio, la racionalidad se convertía en el único título reconocido como válido. En palabras de Alvin Gouldner, "el Iluminismo se transforma en la edad de la ideología cuando se emprende la movilización de las masas para proyectos públicos a través de la retórica del discurso racional". Sin perjuicio de su inevitable recurso a las emociones y a los sentimientos, lo central es que los llamados a la acción de derecha o de izquierda pasaron a basarse en diagnósticos más o menos elaborados acerca de la sociedad a mantener o a cambiar.
A más de dos siglos de distancia, ese andamiaje racional que tantas veces tambaleó, hoy se está derrumbando. Resuena con mayor fuerza que nunca la idea de Nietzsche de que las pasiones, los intereses o los instintos son dimensiones de la vida humana más básicas que la razón para motivar nuestras creencias. Porque ésta es la gran cuestión. Desde el vamos, el racionalismo de los países desarrollados fue elitista, liberal y no democrático, y la participación política quedó restringida durante largo tiempo a la "gente decente". Luego, a medida que se iba expandiendo el sufragio y el liberalismo se democratizaba, la forma representativa de gobierno buscó ponerles la mayor sordina posible a los razonamientos de sentido común del grueso de la población al prohibir que los representantes quedaran sujetos a instrucciones o mandatos. Como expliqué en El sentido común y la política (FCE, 2015), es por eso que se remontan también a principios del siglo XIX los orígenes de un estilo político particular que se enfrentó a las distintas expresiones del liberalismo racionalista en nombre del sentido común propio del pueblo "verdadero", esto es, lo que décadas más tarde recibiría el nombre de populismo.
La larga historia que desemboca en la posverdad (y, ¿por qué no?, en la posdemocracia) es en extremo compleja y no admite simplificaciones. Pero quiero destacar aquí por lo menos tres de las claves que ayudan a pensarla. Una es contextual. El capitalismo no logra superar su cuarta gran crisis. La primera fue la de 1890; la segunda, la de 1929-30; vino luego la de los años 70, y estamos vadeando la que se inició en 2007/8. Las de 1890 y 1970 se debieron a fuertes caídas de las tasas de ganancia de las empresas. En cambio, tanto la de 1929-30 como la actual son el fruto de procesos salvajes de acumulación capitalista. Con rasgos muy distintos según el país, de la de 1929-30 se salió merced a una disminución considerable de la desigualdad (en los Estados Unidos el presidente Roosevelt les aumentó un 90% los impuestos a los ricos). Ahora, en cambio, la concentración de la riqueza es abismal y el neoliberalismo en boga postula como remedio que se les rebajen los impuestos a los ricos. No es extraño que la pobreza y la incertidumbre sean hoy los fantasmas que recorren el mundo.
En este clima, floreció una paradoja. La sociedad del conocimiento culminó en ese logro inmenso que es la informática, pero inesperadamente las redes sociales se han convertido en un colosal vehículo instantáneo de falsedades y fabulaciones que refuerzan los elementos más conservadores y dogmáticos de lo que Gramsci llamaba el "sentido común vulgar", siempre ávido de certezas. Se trata de la segunda clave a la cual aludía. Como solían decir los gauchos, anticipándose a Orwell, difundir una mentira es como echar agua sobre piso de tierra: nunca se la puede recoger toda.
Con lo cual llego a la tercera clave. Salvo para una minoría, en todas partes han perdido autoridad (a menudo por buenos motivos) los juicios de los expertos y de los periodistas, tradicionalmente encargados de discriminar entre verdad y mentira. Perón decía: "Alpargatas, sí; libros, no"; Trump declara: "Amo a la gente poco educada", y Beppe Grillo se alegra porque millones de personas ya no leen sus diarios ni miran su televisión. Cunde el antiintelectualismo y son legión los sabios y los entendidos que deben asumir su propia responsabilidad por este desenlace. Después de todo, los tecnócratas y los populistas tienen algo en común y es su aversión al debate: unos, porque poseen la única solución racional para cada problema; y los otros, porque sólo ellos expresan la voz del pueblo.
En esto estamos y de ahí que resulte necesario y urgente tomar conciencia de las razones de fondo que han llevado a la emergencia del término posverdad. Indica a su modo que se viene cerrando una época y sería grave ignorarlo, por poco que nos gusten las personas como Trump.
Politólogo, fue secretario de Cultura de la Nación
Comentarios