Ir al contenido principal

El macrismo empeoró el contexto pero no actualizó las políticas sociales

El macrismo empeoró el contexto pero no actualizó las políticas sociales

¿Cuáles son las políticas sociales del macrismo? Es una pregunta sencilla de formular que debería ser también sencilla de responder. Quien se formulara esa inquietud debería informarse sobre las líneas fundamentales de la política social del gobierno actual y, a partir de allí, definir un concepto como respuesta.
 
Por supuesto que antes tendría que analizar el contexto económico, social y político. Se supone que las políticas sociales, especialmente las de asistencia a los sectores empobrecidos, tratan de cubrir las necesidades básicas de los sectores económicamente más débiles de la sociedad. Ni el INDEC discute que en los casi diecisiete meses de gobierno de Mauricio Macri hubo un empeoramiento de todos los indicadores sociales: desocupación, pobreza, indigencia, desigualdad.

Pasamos de una economía que protegía el empleo, inyectaba dinero entre los sectores populares y fomentaba el consumo a una economía que alienta las importaciones, no genera consumo popular y produce aumento de tarifas y micro-ajustes permanentes. Ese cambio de modelo es el que generó el deterioro de los indicadores mencionados en el párrafo anterior y el que implicaría la necesidad de formular una política social que dé respuesta a las penurias que plantea el nuevo contexto a una franja importante de la población.

Así como el problema de la pobreza no se resuelve con políticas sociales, sí las políticas sociales deben ser adecuadas para cubrir las contingentes necesidades de la población que sufren los efectos negativos de las políticas económicas.

El macrismo cambió de pantalla en lo que hace a las políticas económicas, pero… ¿cambió de pantalla en las políticas sociales? ¿Generó líneas políticas coherentes con sus políticas económicas en materia social?

Si nos atenemos a las políticas sociales de asistencia que implementa el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación podemos observar que las novedades no tienen que ver con líneas políticas sino con la actualización de las viejas.

Para obviar la mediatización de la información recurrimos a una fuente directa: la página web del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación[1]. Allí se observa que la forma de clasificación de los programas sociales sigue siendo la misma que en la época de la ministra Alicia Kirchner. Esto podría ser apenas una cuestión comunicacional, que no implique que las líneas políticas siguen siendo las mismas, pero los programas se repiten: cuidadores domiciliarios, pensiones no contributivas, microcréditos, monotributo social, proyectos manos a la obra, pro huerta, ellas hacen, argentina trabaja y una serie de programas menores. No se observan nuevos planes o programas de importancia iniciados durante la nueva gestión.

Los proyectos insignia de la gestión de la ministra Alicia Kirchner fueron el Argentina Trabaja y el Manos a la Obra. Ambos continúan con retoques respecto de los montos que perciben los beneficiarios pero sin cambios en cuanto a la implementación ni los supuestos básicos. El macrismo los atacó cuando era oposición como programas que eran permeables al clientelismo, pero no impuso cambios drásticos en su forma de gestión.

A estos programas del Ministerio de Desarrollo Social podemos agregarle la Asignación Universal por Hijo, el Progresar y otros que no fueron implementados por ese Ministerio pero que continúan con retoques menores.

En síntesis, a diecisiete meses del inicio de su gestión el macrismo no generó políticas sociales que tengan que ver con su visión ideológica ni coherentes con la necesidad de cubrir los efectos de las políticas económicas que aplica, sino que se limitó a continuar con la implementación de políticas sociales que estaban pensadas para otro modelo de país.

Podemos especular que no lo hizo por carecer de interés sobre lo que ocurra con las víctimas del programa económico, porque su supuesto a-ideologismo le indica que un programa social puede implementarse en cualquier contexto económico social o porque carece de definiciones respecto de qué hacer en materia de políticas sociales. Más allá de nuestras especulaciones lo concreto es que las políticas sociales kirchneristas son la base de las políticas sociales macristas que no han innovado pese al deterioro social creciente de la población, lo cual es un déficit ya que en peores condiciones sociales se cuenta con herramientas pensadas para una situación social más benévola.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....