Ir al contenido principal

"Yo, Daniel Blake" para pensar las políticas sociales

"Yo, Daniel Blake" es una película inglesa, dirigida por Ken Loach, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Recomendable, pueden verla online aquí, cuenta la historia de un carpintero que debido a un problema de corazón no puede continuar trabajando, para lo cual se acerca a los Servicios Sociales ingleses a solicitar una pensión por su discapacidad. Allí se cruza con una mujer, y sus hijos, que también lidian con el sistema de ayuda social, construyéndose la historia que Loach cuenta.

No es la idea evaluar los méritos cinematográficos de la película aquí, sino reflexionar sobre la re-victimización que padecen muchas personas que deben recurrir a solicitar ayuda social del Estado. Casualmente la película fue estrenada en Buenos Aires cuando la ANSES Argentina solicitaba a miles de viudas que debían realizar un trámite para demostrar su viudez. Así numerosas ancianas, algunas ayudadas por sus hijos, debieron revolver entre papeles viejos y recuerdos dolorosos, para encontrar los certificados de defunción de sus maridos, algunos muertos varias décadas atrás.

La casualidad no era tal, por supuesto. Los sistemas de ayuda social desde la mirada liberal (inglesa o macrista, cambia poco, aunque allá las prestaciones son mejores) requieren al pobre demostrar su pobreza, al mismo tiempo que interpone numerosas trabas burocráticas para abonar la menor cantidad de prestaciones posibles. El objetivo no es mejorar la vida de los más débiles, sino ahorrar dinero del Estado (mucho menos dinero que el que luego se deja ir vía eliminación de retenciones a las mineras y las agropecuarias o por fuga de capitales). Daniel Blake lo descubre con dolor durante el filme: a los conservadores ingleses sólo les interesa ahorrarse el monto de su pensión por discapacidad.

La otra figura que el neoliberalismo impulsa en sus esqueléticas políticas sociales tiene que ver con la figura del "pobre merecedor". El domesticado, el sumiso, el no reivindicador de derechos tiene algunas (no muchas) más posibilidades de obtener ayuda del estado liberal. Daniel Blake no lo es. Como si hubiera leído el apotegma de Eva Perón sobre las políticas sociales: "donde hay una necesidad, hay un derecho". Los neoliberales no creen en ciudadanos, portadores de derechos, sino en vecinos, como puede comprobarlo cualquiera que escuche durante cinco minutos a un dirigente PRO. La palabra vecino brota repetidamente de sus bocas. Nunca escucharán el vocablo ciudadano, por supuesto, decirlo implicaría, reconocer que existen personas que tienen derechos, y éstos pueden ser reclamados.

"Yo, Daniel Blake", de Ken Loach, visita estas problemáticas, es un ejercicio útil verla pensando en ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....