Ir al contenido principal

La changa como horizonte (con suerte)

En la estructura mental y simbólica del peronismo el trabajo y sus hacedores, los trabajadores, siempre ocuparon un lugar privilegiado. De hecho, la célebre marchita "Los muchachos peronistas" no eleva a Perón al rango de estadista sino lo ubica como "el primer trabajador".

Así, para el primer peronismo, el líder ocupaba el rango de primer trabajador en un universo donde había pleno empleo, y las políticas sociales se articulaban para aquellos que no podían trabajar (los niños, los ancianos y los discapacitados) y, en un segundo grupo, como complementos del salario (vacaciones, jubilación, licencias por enfermedad, en general derechos laborales).

Después desde la Revolución Libertadora hasta el liberalismo en su versión menemista fueron poco a poco deteriorando aquellas conquistas cristalizadas durante los años del primer peronismo, aunque chocaban con la resistencia de los trabajadores organizados.

El pleno empleo se transformó en apenas un bello recuerdo. 

La desocupación trepó a niveles récords durante el gobierno de Menem y de la Alianza. Entonces empezó a haber trabajadores registrados, trabajadores informales y trabajadores desocupados, con lo que las políticas sociales no alcanzaban con complementar los ingresos de los trabajadores formales (que eran los menos).

Fue necesario abordar el problema de los trabajadores sin trabajo. Así nacieron los llamados Planes Trabajar y varios por el estilo.

El peronismo, en su versión kirchnerista, trató de recuperar el terreno perdido: bajó la desocupación, creó trabajo registrado, posibilitó el blanqueo de otros trabajadores (como las empleadas domésticas) pero no alcanzó los niveles del primer peronismo. 

La desocupación bajó, pero el empleo creado no tenía la calidad del que había sido destruído en las décadas anteriores, la informalidad laboral se resistió a ceder.

Las políticas sociales kirchneristas se centraban en el mismo paradigma que las del primer peronismo: complementar los ingresos de los trabajadores registrados. 

Inicialmente el kirchnerismo se resistió a implementar un programa de ingreso universal, hasta que comprendió que el trabajo registrado no llegaría a los niveles de pleno empleo, que la informalidad seguía siendo alta y la desocupación se mantendría en niveles del 5 al 10 %. Recién ahí, implementó la más novedosa de sus políticas sociales: la Asignación Universal por Hijo.

Del peronismo, que llamó primer trabajador a su líder, al macrismo gobernante que avanza en una nueva ronda de políticas neoliberales hay un importante salto cualitativo.

Resulta curioso que lo verbalice, pero todos sabíamos que forma parte del imaginario gubernamental. 

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, publicó un tweet que deja ver lo profundo de su pensamiento. En el tweet (ver imagen) se publica la foto de un hombre que improvisó una parrilla en la puerta de su casa para venderle a los vecinos de su barrio.

El tweet de Stanley que luego borró
Stanley lo pone como ejemplo. Tal vez lo sea, un laburante que se empeña en conseguir el mango, es algo valioso. 

Pero si miramos lo que implica que una ministra del Gobierno Nacional ponga como ejemplo de trabajo a alquien a quien las circunstancias lo obligaron a ganarse el mango con una changa no tenemos menos que pensar en las implicancias.

Stanley nos propone la changa como horizonte.

No promete trabajo registrado, en blanco, con derechos sociales. Parece insinuar que de eso no hay para todos. Y no habrá. El Indec informó que en la provincia de Buenos Aires el desempleo es del 10.7 % y el subempleo del 12.4%, y descienden respecto de 2016 porque menos gente busca trabajo, desalentada por no encontrarlo.

El emprendedorismo que fomentan tiene que ver con el ingenio de algunos para lograr un mango sin necesidad de reclamar derechos al Estado.

Stanley nos dice que si no tenemos trabajo hay que agudizar el ingenio. Que las políticas económicas no tienen nada que ver con la imposibilidad de conseguir empleo. El problema del empleo no es problema de políticas estatales, es un problema individual que debe ser resuelto individualmente por los propios afectados, creen ellos.

Ahí la solución es la parrilla en la puerta, la fabricación de cerveza artesanal (como propuso otro ex ministro de la Nación) o la capacitación para el manejo de drones.

El trabajo de calidad no aparece en el menú propuesto a los desempleados de hoy.

La ministra les dice a los desempleados que son los responsables de su propia desocupación, que si les falta ingenio no es problema de las políticas económicas que deterioran la industria y resienten el consumo popular, principal impulsor de nuestra economía.

Mientras plantean una reforma laboral que apuntará a flexibilizar la condiciones de trabajo para los que aún tienen empleo formal, para los otros, para los que quedaron fuera del sistema de trabajo registrado la propuesta es la changa.

Y junto a la changa, el deterioro de la salud pública y de la educación, para que los hijos de los que hoy viven de changas no puedan ascender socialmente.

En la mirada del peronismo, el hijo del laburante va a la universidad y se hace ingeniero.

En la de Stanley, el laburante pone una parrilla en la puerta de su casa, para vender poco a sus vecinos también desempleados.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....