Ir al contenido principal

“Cambiemos impuso su interpretación”

–Tomemos la ciudad de Buenos Aires, donde el índice de aprobación de Horacio Rodríguez Larreta, de alrededor de un 70 por ciento, supera inclusive la votación de Elisa Carrió. La gestión no hizo subtes pero sí cumplió con otras cosas o cositas que las personas perciben como concretas y en su beneficio. Y para hablar a nivel nacional, la inflación de 2017 es altísima pero menor que en 2016. El desempleo todavía no se disparó a las cifras a las que podría llegar sin el famoso gradualismo del Gobierno. O quizás la percepción sobre Cambiemos fue buena porque el Gobierno recién hará desde hoy lo que hasta ahora postergaba porque buscaba una legitimación electoral de medio término.


–Sin embargo el Gobierno no prometió un tarifazo pero no escondió que subirá tarifas o practicará una reforma laboral.
–La campaña de Macri en 2015 se enmarca en la famosa frase de Menem: “Si les decía lo que pensaba hacer no me hubieran votado”. La elección del último domingo 22 fue distinta. No solo fueron anunciando lo que vendría sino que resultaron efectivos en cargar las culpas de la inflación de 2016 sobre el kirchnerismo, sobre muchos de cuyos funcionarios pesan cuestiones judiciales.


–Pero hubo procesos de movilización.
–Sí, con una intensidad pocas veces vista en una situación que no es terminal como en 2001 o 2002. Hubo marchas por temas científicos, educativos, sociales y de derechos humanos. Pero se trató de heterogeneidades políticas que no pudieron ser sintetizados por ninguna fuerza política por sí sola. Cambiemos pudo imponer su interpretación sobre los problemas de la realidad y al mismo tiempo hubo fragmentación de las oposiciones al proyecto político del Gobierno.


–Los grandes medios jugaron a su favor.
–Sin duda. Y no menosprecio su enorme poder pero tampoco lo absolutizo. En la Argentina y en América Latina triunfaron y se mantuvieron en el Poder Ejecutivo procesos políticos que no coincidieron con la visión de los grandes medios. Cuentan las oleadas, los ciclos o los momentos.


–¿Lo mismo pasa con las redes sociales?
–Es una dimensión diferente. A veces incluso sirven para fenómenos de democratización. Hay grandes movilizaciones convocadas a través de las redes.


–La marcha contra el dos por uno sentenciado por la Corte Suprema, en mayo último.
–Sí. Una marcha que fue posible porque reflejó el rechazo visceral de la sociedad argentina ante el fallo.


–¿Todo es visceral en política?
–En el voto se juegan emociones, identidades, relaciones entre emociones y bolsillo, entre emociones y casa propia, entre emociones y derechos... Ahora está de moda decir que todo es nuevo. Pero el voto de febrero de 1946, cuando Juan Perón le ganó a la Unión Democrática, también puede ser analizado como un voto visceral. Si pensabas que Perón era nazi votabas visceralmente a Tamborini-Mosca. Si estabas convencido de que la Unión Democrática era la oligarquía votabas a Perón. No existe la política sin pasión, aunque uno de los problemas de la cultura política argentina es si existe la chance de construir una escena política que se parezca un poco menos a un partido de fútbol donde aplaudimos al árbitro solo si se equivoca en favor de nuestro equipo.


–¿No hubo una cuota alta de racionalidad en el triunfo de Raúl Alfonsín en 1983 o en el de Cristina en 2007, después de que Kirchner se fuera con una popularidad de más del 60 por ciento?
–Sí. Ésos y otros fueron momentos en que la sociedad logró acuerdos importantes. Recién hablamos del dos por uno. Bueno, el rechazo al dos por uno para los represores tiene un consenso amplio. os adversarios en función de la peor versión que tenemos del adversario, se corre un riesgo: que se erosionen algunos acuerdos. Por ejemplo contra el dos por uno. Por ejemplo derechos humanos. Tengo el temor de que haya acciones del Gobierno de Macri que erosionen el consenso sobre derechos humanos. Otro acuerdo: la sociedad argentina es saludablemente intolerante ante la violencia política, y en especial a la que viene del Estado. Ojalá que el Gobierno de Macri no quiera romper ese acuerdo.


–¿Lo quiere romper?
–Hay una serie de acciones, como la represión de manifestaciones, que tornan razonable preguntarse si no hay una voluntad activa de erosionarla. En Chile no hay movilización estudiantil que no termine con gases lacrimógenos. En la Argentina las movilizaciones eran, al menos hasta ahora, un sitio pacífico donde hasta podían ir familias enteras. ¿Seguirá siendo así o lo que viene necesita una cuota de miedo?


–¿Qué sería lo que viene?
–No creo que venga el fin del gradualismo. Supongo que se mantendrá el proyecto original de ajuste con búsqueda de votos. El gobierno va a apretar el acelerador mientras mantiene el escaneo de la sociedad a través de Jaime Durán Barba. Para que sus reformas avancen necesitan que baje la movilización. Puede bajar por desazón (porque los que se movilizaron no lograron sus objetivos), porque el Gobierno se legitimó o porque hay miedo. De todos modos, al menos hasta ahora el Gobierno mantiene un nivel de gasto social que le permite seguir ganando elecciones y un nivel importante de obra pública. Macri hace ambas cosas mientras busca un incremento claro de la desigualdad y favorece a los sectores concentrados. Y además, hoy el precio de la soja le sirve. ¿Seguirá todo así? No lo sabemos. Pero tampoco pensemos que, en caso de una crisis profunda, inexorablemente será el fin. El capitalismo sufrió la crisis de 2008 y se reconfiguró. Perú, Colombia y Chile tienen modelos neoliberales sin una crisis terminal.


–No hay nada inevitable.
–No. Es equivocado hacer política creyendo que lo que no te gusta se vendrá abajo solo, sin que construyas una alternativa superadora y convenzas a una mayoría. Si no la política sería totalmente religiosa.


–¿No lo es?
–Si digo que sí quedará como una crítica desmesurada. Si digo que no me habré olvidado de que para los antropólogos existe lo religioso en un sentido amplio, de las creencias y los rituales, como diría Emile Durkheim. El kirchnerismo, por ejemplo, no tiene problemas por el hecho de sustentar creencias. Los tiene cuando no logra desplegar una política eficaz porque sus creencias pueden no estar contribuyendo a tu fortaleza política.


–¿Por ejemplo?
–Veo a muchos preocupados más por tener razón que por persuadir. Si buscás tener razón por sobre todas las cosas no serás una mayoría. Lo mejor es tener un carácter reflexivo para ir modificando las propias prácticas, porque el reflujo internacional no te permite muchas recetas salvo una: unir toda la diversidad que está en contra del modelo hegemónico. Ésa sí es una receta que vale siempre para todas las etapas defensivas.


martin.granovsky@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....