Ir al contenido principal

Un pequeño ejemplo: la economía lapridense pierde más de 21 millones por el nuevo cálculo previsional

Laprida tiene, según el censo 2010 algo más de 10 mil habitantes (exactamente 10.240) pero estimaciones lo ubican en alrededor de 12.000 en la actualidad. Lo digo para mostrar que es un pueblo pequeño del interior bonaerense.

¿Cuánto menos dinero circulará en la economía lapridense a raíz del cambio de cálculo de jubilaciones, pensiones, salarios familiares y AUH?

Algo así como $ 21.800.000 menos.

Una cifra bastante importante para la economía de un pequeño pueblo con un comercio que necesita mayor circulación monetaria, pero este 2018, merced a la nueva ley previsional tendrá menos.

¿Cómo llegamos a la cifra de $ 21.8 millones menos?



Laprida tiene:

  • 2542 jubilados y pensionados que supongamos cobran la mínima (alrededor de $ 7500) eso nos da un ingreso mensual de $ 19.000.000,.

  • 421 madres beneficiarias de AUH + 185 beneficiarios del Sistema Unico de Asignaciones Familiares que generan un ingreso mensual de $ 1.600.000.-

  • 356 jóvenes becarios de  PROGRESAR a los que les ingresan unos  $ 320.000 mensuales.


La suma mensual de los ingresos de esas tres categoría da unos $ 20.920.000.-  si lo multiplicamos por los 13 meses del año (12 meses más aguinaldo) nos da un total de 271.9 millones anuales.

Las estimaciones menos negativas de lo que se pierden por la nueva forma de calcular los haberes hablan de un 8%.

Aplicando un 8 % a la masa anual de $ 271.900.000.- llegamos a la estimación de la pérdida total anual que sufre la economía lapridense:  $ 21.752.000.-

Es decir los alicaídos comercios lapridenses tendrán más de 21 millones menos en circulación durante el 2018.

Como se ve, el cambio del cálculo de los haberes previsonales no impactará en jubilados y pensionados exclusivamente, sino también en el alicaído comercio local.

A su vez, jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por hijo deberán enfrentar mayores costos de tarifas de electricidad y gas, mayores costos alimentarios y de medicamentos con lo cual demandarán mayor ayuda del Estado Municipal para cuestiones vitales, tales como alimentación, servicios públicos y atención de la salud.

Cuando un Estado (el nacional y el provincial) se retira, otro (el Municipal) debe hacer un doble esfuerzo para mantener la salud pública y la calidad de vida de su población en los mismos estándares de años anteriores.

Este cálculo es sólo un mínimo ejemplo de un pequeño pueblo, multiplique el lector lo que ocurre en Laprida, con apenas 12.000 habitantes, por los millones de argentinos a lo largo y ancho de todo el país...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....