Ir al contenido principal

La casa del laburante...


El conurbano, si se sabe de él sólo lo que dicen los grandes medios, es un lugar oscuro y monstruoso. El estereotipo de los medios se derrumba -como en casi todas las cosas- cuando se lo conoce. Pablo Ramos, nació allí, en la zona de Avellaneda, hace medio siglo. Es un excelente narrador de ese lugar geográfico en la época de su niñez y adolescencia. Tiene descripciones tan precisas como bellas.
Aquí les transcribo la descripción de su casa, y de cómo se fue construyendo. Una familia laburante que hace su casa en el terreno de los padres, compartiendo terreno con su hermano, y con las sucesivas modificaciones de la vivienda a partir de cómo se va agrandando la familia.
La descripción es muy buena para observar algunas cuestiones que se viven en el conurbano bonaerense: la dificultad de acceder a terrenos, la necesidad de construir en los fondos de las casas de los padres, las dificultades de construir sin plata con mano de obra que no sabe de albañilería...
Aquí está -de forma más talentosa- la descripción que Pablo Ramos hace en uno de los relatos que componen su excelente libro "El origen de la tristeza":
"Cuando papá y mamá se casaron, la casa que hasta entonces había sido de la abuela se dividió en dos. La parte de adelante, salvo la habitación y el vestíbulo donde vivía la abuela, quedo para el tio Alfredo y su novia, la que después sería la tía Laura. Y la parte del fondo quedó para papá y mamá, con un patio lateral al aire libre común a todos. Como no tenían plata para pagar albañiles, papá y tío Alfredo decidieron construir ellos mismos. Se pusieron a tirar y levantar paredes hasta que consiguieron la distribución más equitativa posible. Pero los hijos no tardaríamos en llegar, e iban a ser necesarias nuevas reformas.

La pieza que compartíamos con mi hermano se hizo sacándole casi todo el espacio a la cocina, por eso teníamos una ventana que daba a la mesada. La cocina había quedado tan angosta que, asomados a la ventana, Alejandro y yo podíamos agarrar cualquier cosa, hasta lo que había adentro de la heladera.

Al año de haber nacido Julia nuestra pieza tuvo que ser divivida en dos partes para hacer la suya. Papá simplificó la construcción al máximo y levantó una sola pared, dejando media ventana para cada lado. Y si dormir en una pieza con media ventana que da a una cocina es algo que suena raro, peor era que la de papá y mamá ni siquiera tuviera ventana, y su única abertura fuera una puerta doble que daba directo a la nuestra. Así que, para poder entrar a su habitación, ellos tenían que pasar por la nuestra. También para ir a la de Julia. Para ir de nuestra pieza al baño había que pasar por el comedor, y para ir desde la de papá y mamá, había que ir primero a nuestra pieza y luego al comedor. Un comedor que en la época de los abuelos había sido una galería, y que tenía por techo un toldo de aluminio donde la lluvia, por mas finita que fuera, sonaba como la tormenta del fin del mundo".

(Pablo Ramos. Fragmento de "El estaño de los peces" incluido en el libro "El origen de la tristeza").

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....