Ir al contenido principal

Embarazo Adolescente y Muerte Materna: Argentina con peores tasas que el promedio de Latinoamerica

Mientras sectores auto-denominados "Pro Vida" cuestionan la necesidad de la Educación Sexual Integral, acompañados por un gobierno que -pese a las palabras que emite- la posterga en la realidad, el Fondo de Población de las Naciones Unidas informó que la Tasa de Embarazo Adolescente en Argentina es de 65 embarazadas por cada mil adolescentes, superando con holgura al promedio de los países de Latino-américa. Vale recordar que en estos días se han publicado denuncias sobre el recorte por parte del gobierno de Macri en preservativos y pastillas para la anticoncepción:

"las cantidades de anticonceptivos y preservativos distribuidos por el Gobierno disminuyeron en los últimos dos años, con una caída muy fuerte en 2016 y una recuperación en 2017, pero que todavía no llega a los números distribuidos en 2015”, resalta el informe de Chequado.com, que publica el periódico La Arena, de La Pampa.

 Así lo publicó Diario Clarín, en esta nota que les copio:

El embarazo adolescente en la Argentina supera el promedio de toda la región

Argentina es la segunda economía más importante de Sudamérica, su población está a pasos del “alfabetismo total” y es una de las caras culturales de la región. Sin embargo, hay materias troncales en las que el aplazo es contundente, como se ve en los datos de embarazo adolescente, muerte materna y uso de anticonceptivos “modernos”, plasmados en un informe que difundió este miércoles el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Se titula “El poder de decidir. Derechos reproductivos y transición demográfica”.
¿Cómo salió parada la Argentina? Peor que sus pares en el cono sur: Brasil, Chile y Uruguay. La tasa de fecundidad adolescente nacional por cada mil “niñas” de 15 a 19 años (así las llama la ONU) es 65, igual que Perú. En Chile, en cambio, es 41; en Brasil, 62; en Uruguay, 51; en Paraguay, 62. Hace un año, en otro informe publicado por el mismo organismo de la ONU, la tasa de fecundidad adolescente para Argentina se ubicaba en 68 por mil. Un leve descenso para una situación que sigue siendo crítica.
Las cifras de Argentina también superan el promedio de América latina y el Caribe, que es 62 nacimientos por cada mil jóvenes.
Y como si fuera poco, la región está peor posicionada que el promedio mundial, que es 44, y sólo está por debajo de la tasa de algunas regiones de África.
Comparar a la Argentina con otros países del mundo dimensiona mejor el fenómeno. La tasa de fecundidad por cada mil adolescentes en México es 63. En Estados Unidos, 20; en Australia, 12. ¿Y en Europa? España tiene 8; Francia, 5. Y Dinamarca, 3.
Otro dato fuerte que sale del estudio del UNFPA es la muerte materna por cada 100.000 nacidos vivos. Argentina tiene una tasa de 52 fallecimientos, muy por encima de Uruguay (15), Chile (22) y Brasil (44).
Y por cierto, no son óptimas las cifras en el ítem “tasa de uso de anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años”, que en el estudio están divididas en “cualquier método” y “métodos modernos”.
El último rubro es relevante, ya que incluye prácticamente todo lo disponible en el mercado de la anticoncepción: los métodos de barrera (como el preservativo, o los femeninos), las pastillas, el DIU, la esterilización de hombres y mujeres, los productos inyectables y los implantes.
En Argentina, la tasa porcentual de los “modernos” es 66, menos que muchos de los países de la región: Colombia (75), Chile (72), Brasil (77), Ecuador (71), Paraguay (68) y Uruguay (76).
La relación entre estos datos y el embarazo adolescente es directa. Al respecto, el director del UNFPA para América Latina y el Caribe, Esteban Caballero, expresó que “el tema de la fecundidad adolescente es un fenómeno que de alguna manera caracteriza a la región”.
La maternidad en la región “comienza poco después de la primera relación sexual, y las primeras uniones suelen formalizarse cerca o después de un embarazo, a menudo de manera involuntaria”, señala el documento del UNFPA. Agregan “la violencia machista”, como un factor que aumenta la tasa de embarazo adolescente.
El acceso a los anticonceptivos es clave: según el informe, hay países donde los menores de 18 años no pueden comprar anticonceptivos si no es con permiso de un tutor o de sus padres, lo que complica la adquisición de los métodos más modernos como las pastillas.
Según la ONU, los embarazos en la adolescencia son más comunes en los hogares más pobres y se deben más a una falta de acceso a métodos anticonceptivos que al deseo de tener hijos.
Según Caballero, “el embarazo adolescente aumenta el riesgo a una vulnerabilidad a lo largo del curso de la vida porque sí puede quitar oportunidades de mayor educación, empleo y por ende oportunidades de ingreso. Es un factor de transmisión generacional de la pobreza”.
Además, los embarazos no deseados estimulan la práctica del aborto en condiciones inseguras y de clandestinidad, en una región donde, según la Organización Mundial de la Salud, 44 por cada 1.000 mujeres de 15 a 44 años abortaron entre 2010 y 2014, una tasa 9 puntos superior a la media mundial.
Las cifras de aborto en Argentina son muy discutidas, pero distintos organismos estimas que cada año se interrumpen 450.000 embarazos en forma clandestina.
Volviendo al informe, el texto expresa que “las adolescentes que viven en hogares más ricos disponen de mejor información sobre la salud sexual y reproductiva, y de un mayor acceso a los servicios de control de la natalidad; incluso pueden acceder a servicios de aborto en condiciones de seguridad, aunque ilegales”.
Para evitar el embarazo precoz, Caballero abogó por un consenso entre gobierno y sectores de la sociedad civil para establecer un nuevo enfoque, que facilite la educación sexual, el acceso a los anticonceptivos y el empoderamiento de la mujer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 2

Capítulos anteriores:  click acá Parte I: Olavarría, Argentina Capítulo 2 Julio, el comisario de la segunda, se queda en su quinta del Barrio Eucaliptus, espera a unos polis que vendrán a visitarlo. Sergio, el Gallego y Soria parten, en el 504 blanco, rumbo al centro de la ciudad. Soria se hospeda en uno de los hoteles cercanos a la Terminal, sobre la Avenida Príngles. Vagará por allí, recorrerá las inmediaciones, preguntará a los habitués sobre el pibe esfumado, lo que se dice pescar, para ver si da con un dato suelto que lo oriente en su pesquisa.             -¿En qué hotel para? –consulta Sergio, cuando el 504 avanza por la avenida Príngles casi en la intersección con avenida Colón, en donde en diez años después, en 1999, construirán el llamado “puente de la Colón”.             -En el Rex –responde Soria. Baja del auto, con la puerta a...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...