Ir al contenido principal

Este es un cuento corto...


#Cuento, por Pablo Torres.

Este es un cuento corto. Muy corto, aunque sabemos que la manera en que las personas perciben el transcurrir del tiempo es variable. Entonces… es un cuento corto para los que lo leen, pero no para el protagonista. Podría incluso decirse que para la pluralidad de los que lo leen la brevedad de éste cuento no es homogénea. Aunque si se buscara algún tipo de medición (supuestamente) objetiva, por ejemplo se midieran los minutos (o tal vez, menos que eso, apenas los segundos…) se concluiría que fueron exiguos.

Este, entonces, es un cuento corto para los que leen, teniendo exclusivamente en cuenta que sólo necesitan invertir pocos minutos en la lectura. Dejamos los aspectos subjetivos fuera.

Este cuento, arbitrariamente definido como “corto”, sucede en La Plata, una ciudad de burócratas, empleados administrativos y estudiantes.

El protagonista es uno de esos estudiantes: un joven de 23 años.

Ocurre durante 1977. Sí, el ’77. Con decirlo es suficiente, ya no es necesario explicar más del contexto.

¿El lugar? La vía pública: calle 68, entre 118 y 119, para ser precisos.

Ya situados en tiempo y espacio, relatemos el breve cuento:
El estudiante va de visita a casa de su amigo, otro estudiante. Camina por la calle 68, sobre la vereda impar, decide cruzar la calle en diagonal (“mal cruzado, se cruza por las esquinas”) directo hacia la puerta de la casa de su amigo, en la vereda opuesta. Está en medio de la calzada, a pocos metros (¿seis, siete?) de la puerta, cuando esta se abre. No es su amigo quien se asoma sino un militar en ropa de fajina, con un FAL en el hombro”.

(Aquí es donde la discrepancia entre la velocidad del tiempo interno vivido por el estudiante, el tiempo objetivo medido por el reloj y el de la lectura se trastoca: se abre un hiato profundo)

Es evidente que se dirige a golpear esa puerta. El milico se para en el umbral. El estudiante sube a la acera par de la calle 68, corrige su diagonal y –en lugar de dirigirse hacia su inicial objetivo: la casa de su amigo- sigue caminando, hacia la intersección con calle 119, como si hubiese cruzado en diagonal justo ahí enfrente por una circunstancia fortuita. Son cincuenta pasos los que faltan hasta la esquina. No mira hacia atrás. No puede. No debe apurarse, aunque sus piernas parecen haber decidido que sí. El milico está atrás. ¿Lo mira? Son apenas cincuenta pasos…
1.
2.
3.
4.
Cincuenta pasos para llegar a la 119 y ahí sí, si no hay otros milicos, correr endiabladamente hasta perderse lejos, lo más lejos y rápido posible.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Julio, el amigo, cayó, es evidente, pero no debe pensar en esa tragedia, todavía no puede ni siquiera entristecerse. Debe poner todo su esfuerzo en seguir caminando, a una velocidad que no levante las sospechas del milico, ahí atrás, en la puerta.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
¿Escuchó un ruido? ¿Lo llama? ¿El milico del FAL lo está llamando? No darse vuelta, no caminar demasiado lento, no caminar demasiado rápido.
17.
18.
19.
20.
21.
No, escuchó mal, gracias a Dios, no lo llamaba.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
¿Lo está mirando? ¿El milico del FAL lo mira? Era evidente que iba hacia esa puerta… ¿quién cruza una calle en diagonal si no es que se dirige exactamente hacia la puerta donde termina la diagonal imaginaria?
31.
32.
33.
34.
35.
Espera el grito de “alto”, junto al ruido del cerrojo del fusil. Sabe que ese es el próximo sonido que escuchará. Lo espera. Se esfuerza en caminar: no lento, no rápido.
36.
37.
38.
39.
40.
Se concentra, además en no trastabillar, si lo hiciera, si pisara una baldosa floja, por ejemplo, y cayera al suelo, el milico miraría, se pondría en evidencia.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
Esta casi en la esquina, comienza a doblar hacia la bendita calle 119, mira, antes de correr, mira. Chequea que no haya otros milicos de consigna, que el operativo ya haya terminado y el milico del FAL sea el único que quedó en la casa de Julio, a la espera, por si algún perejil cae de visitas.
50.
No hay milicos a la vista. Entonces corre, a toda la velocidad que le permiten sus piernas. Corre”.

Cuando el protagonista lo lea apuesto que dirá: “mi cabeza volaba a un ritmo más vertiginoso, mis piernas querían seguirla con más vehemencia todavía, fue mucho más tiempo del que contaste”.

Este fue un cuento corto. Cincuenta pasos, cincuenta segundos. Una simple caminata desde la puerta de una casa (donde se asomó un milico con un FAL al hombro) hasta la esquina.

__________
Más cuentos, crónicas y relatos: click acá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las PASO con voto voluntario favorecen al aparato del clientelismo.

Leo aquí que " el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, encargado de la elaboración del proyecto de ley de reforma electoral, afirmó hoy que se analiza enviar al Congreso la modificación de la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), para que pasen a ser optativas ". El principal argumento que el Gobierno esgrime tiene que ver con la repetida asistencia a las urnas que los ciudadanos debieron cumplir durante 2015, donde en algunos distritos votaron en 3, 4 o 5 ocasiones. Al parecer el voto es más una molestia que un derecho por el que tantos argentinos debieron luchar durante años. Parece que el Gobierno está interesado en ahorrarle al ciudadano la "molestía" de tener que concurrir a las urnas para elegir democráticamente a sus gobernantes.

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los...

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 15

Capítulos anteriores:  click aquí . Tercera parte: San José, Costa Rica. Capítulo 1 5 Efraín Vazques Ríos es la tercera generación de médicos de su familia. La clínica, un edificio moderno, de tres plantas, ubicado sobre la avenida 36, lleva su apellido, el de su padre y el de su abuelo, fundador de esa estirpe de médicos familiares. Jaakko recorre las escasas quince cuadras que separan el Costa Verde Inn de la Clínica Vazques Ríos en una ambulancia de última generación equipada con todos los adelantos de la tecnología para el traslado de pacientes. Katri, enfermera al fin, va a su lado, tanto en el trayecto como luego cuando lo ingresan al servicio de nefrología para completar los exámenes pre-quirúrgicos. El doctor Vazques Ríos se presenta a su paciente cuando los pre-quirúrgicos están completos. Casi cincuenta años, morocho, tostado por el sol costarricense. Está en su reino. Se mueve con suficiencia, dejando claro que en su clínica el control está en sus manos....