Ir al contenido principal

A propósito de Fernández/Fernández...¿Qué representa esto?

Pablo Touzon y Martín Rodríguez acaban de publicar “La grieta desnuda: el macrismo y su época”, aquí en esta nota de Revista Panamá, analizan la candidatura de Alberto Fernández para vicepresidente y CFK como vice. Como siempre que se trata de notas de éstos autores, de imprescindible lectura.
Ya pasaron unos días de la “decisión”: la velocidad de las sorpresas es equivalente a la velocidad en que se naturalizan los cambios. El problema es cuando alojamos la novedad sólo en los prejuicios. O en lo que creemos que nos confirma. Pero algo nos confirma esto. Una palabra que se vio circular mucho hace unos días fue: “alivio”. No hablamos exactamente de lo que implica política y concretamente, ni de la suerte que pueda ir teniendo en las encuestas, sino en esto que apenas abre un proceso adentro de otro más grande que venía dominado por la parálisis conservadora: “la grieta no se mancha”. Se manchó.
Se diría que la gente vota cuando premia un momento económico, como en 1995 o 2007, o vota con esperanza, como en 1983, 1989, 2011 y también en 2015. La sensación de encerrona electoral era que no había espacio para ninguna de las dos cosas: ni buen presente, ni esperanza futura, pero que incluso el beneficio contenedor de la grieta cerraba el paso de revivir lo que se vivió en 2001: el rechazo a la clase política en su conjunto. Mucha bronca persistente en las peceras de cada uno de los polos e insuficiente para hacerlos crecer, fogoneada por sus mismos dirigentes con objetivos cortos e instrumentales. Como quien siembra vientos y pone molinos de viento para las tempestades. La “tercera posición” se basaba en ese hartazgo del modelo político de la Grieta, expresión existente pero con claras dificultades para unificarse en un solo liderazgo.    
“LA SENSACIÓN DE ENCERRONA ELECTORAL ERA QUE NO HABÍA ESPACIO PARA NINGUNA DE LAS DOS COSAS: NI BUEN PRESENTE, NI ESPERANZA FUTURA, PERO QUE INCLUSO EL BENEFICIO CONTENEDOR DE LA GRIETA CERRABA EL PASO DE REVIVIR LO QUE SE VIVIÓ EN 2001: EL RECHAZO A LA CLASE POLÍTICA”

La decisión de que sea Alberto Fernández parece romper las mismas metáforas en la que quedó reducida una parte de la política opositora sobre pisos y techos. Eso de: es todo ideología hasta que llegan las encuestas o la política es el que mide o la que mide y diez más. ¿Y si hay algo más? Kirchner no medía. Menem no medía. Alfonsín no medía. Perón no medía. Más cerca en el tiempo: Vidal tampoco medía. Siempre hay un grado cero, una decisión, un dedazo, una traición, un “sí me animo”. En la crisis de 2001 también la política sacó “recursos de adentro”. Este “nuevo candidato” altera la velocidad de todos. Más allá del propio destino en el que se contiene su incipiente esperanza cabe la pregunta común que se repite a coro: ¿será capaz de abrir el techo y juntar los votos de afuera? Se diría que políticamente algo ya hizo al reconstruir el vínculo entre varios peronismos provinciales y Cristina, y al producir esa sensación de “destape de cañerías” que libera una mejor circulación de la conversación política.
Pero quien, en definitiva, es Alberto Fernández describe también el difícil espejo entre esta fórmula y la de “Scioli y Zanini”. La candidatura de Scioli y la sombra de un comisariado ideológico. El presupuesto del 2015 parecería ser, en principio, inverso al actual: si Scioli aseguraba obediencia canina y votos propios (“Daniel mide, qué se le va a hacer”), el punto de partida de Alberto Fernández es el exacto opuesto. Por primera vez desde que le toca encarar sola la conducción de su movimiento Cristina no premió la obsecuencia ni eligió al más “profundizador del modelo”. Muchas veces antes Cristina “importó racionales” para luego transformar esa misma cualidad en un vicio: la metáfora viva de Capitanich rompiendo un ejemplar de Clarín en el atril de la Rosada. Si la política de unidad fue demasiado entendida como la obligación de formular frases con las que no se pueda no estar de acuerdo, Alberto Fernández mantuvo más intactas su crítica hacia dentro del kirchnerismo. ¿Por qué él y no otros? No parece haber dejado sus convicciones en la puerta del Instituto Patria. Esta decisión contagia la reivindicación de la crítica hacia adentro.
“ATADOS AL FONDO, CON LA SOJA A LA MITAD Y UN MUNDO EN PLENA GUERRA COMERCIAL: A MENOS RECURSOS, MÁS POLÍTICA”
Al final parece que no habría nada más impopular que la grieta. A desengrietar, canta Viglietti desde su tumba solar. El solitario Rozitchner hace poco confesó esta idea de la grieta como algo que “no está tan mal”. Y claro. Pero tierra adentro, si se camina lejos del área metropolitana de Buenos Aires (como vimos en general en las elecciones provinciales), la grieta se deshace como polvo. Cada provincia tendrá las suyas, adapta a sus sistemas “lo nacional” que se cuece en Buenos Aires. Lo que sí, es que se trata hoy de una “Grieta de Estado” que muestra los términos de una política cuya propuesta de fondo ya no es cómo solucionar los problemas argentinos (pobreza, desarrollo, restricción externa, inflación) sino cómo vivir en ellos. La Grieta existencial, como forma de vida, en la peor acepción y forma de la “identity politics” que parece ser la marca de época, y que parecía restringir la política a un conservadurismo exasperante: una forma de ser y no de hacer. Una elección en la que pierde el más odiado. La decisión de Alberto Fernández parece asomar, en su foto, como la decisión de romperla por dentro. Ahora la pelota queda en la cancha de un Macri, desnudando su histórica estrategia electoral. Lo que le ha dado históricos dividendos al macrismo, y casi que constituye a Cambiemos, “El Partido del Ballotage” en la feliz definición de Ignacio Zuleta. Una breve secuencia histórica está allí para demostrarlo: desde el conflicto con el Campo, el kirchnerismo ganó una sola elección (el 54% del 2011) y perdió todas las demás (2009-2013-2015-2017). La Grieta es la soja electoral del macrismo. ¿Qué hará ahora con eso que sirve para ganar pero no para gobernar, como señaló Schiaretti, quien también se ufanó en su triunfo: “aunque no siempre”? Hasta ahora desde el gobierno sólo han reafirmado la autoridad presidencial frente a la misma tropa de Cambiemos que pide una revisión de la vieja “fórmula” al abrigo de la popularidad más intacta de Vidal.
“¿REACCIONARÁ EL GOBIERNO, DARÁ CUENTA REACTIVANDO EL PLAN DE VIDAL CON EL QUE ACABA DE TRASTABILLAR DIEGO SANTILLI CON SU SUBONSCIENTE SUBLEVADO, ARTICULARÁ UNA COALICIÓN DIFERENTE EN TORNO A ELLA?”
Y esa decisión ensaya no exactamente los términos de cómo derrotar a Macri, sino de cómo se podrá gobernar el país que deja si se lo derrota. Lo mencionó Cristina en el video. Atados al Fondo, con la soja a la mitad y un mundo en plena guerra comercial: a menos recursos, más política. Marcos Peña hace pocos días, y en otro intento por llevar tranquilidad, dijo: “Uno no devalúa, devalúa el mercado”. La tercerización del poder o el “llegar al poder para devolverlo” con la que se caracteriza el estilo macrista rebota como nunca en esa respuesta: que las cosas las gobierne el más fuerte. El gobierno, en tal caso, aparece como un acompañante terapéutico de la crisis. Parece decirnos: las cosas ocurren, la sociedad está dividida y la política es un simple reflejo que no sirve para transformar la realidad, sino para dejar a la sociedad intacta. El escenario electoral se estaba configurando al calor de esa inercia: las candidaturas previsibles, con la única excepción de Roberto Lavagna. Diríamos: a veces la sociedad conduce a la política, a veces la política conduce a la sociedad. ¿Cómo se sale de acá, de este pantano? Con más política, no con menos. Por ahora, esta candidatura muestra reflejos y mensajes hacia adentro de una parte de la política. Una derrota conceptual de los polarizadores de todas las trincheras. ¿Cómo se construye hacia afuera? ¿Qué otras acciones se esperan para una política superadora? ¿Y cómo se construye un candidato que tiene tanta arcilla de palacio en uno popular? ¿Cómo se evitará la sonrisa socarrona del primer oficialista que venga a decir “llegaron las encuestas y no cambió nada”, como si fuera un sueco frente a la alegría de una realidad electoral que cristaliza este presente, y como si este presente fuese bueno y no su fracaso? Y porque eso podría ocurrir, en una política dominada por “modernos” que aman el status quo de esta crisis. ¿Se puede decretar de un momento a otro el fin de la grieta? ¿Reaccionará el gobierno, dará cuenta reactivando el Plan de Vidal con el que acaba de trastabillar Diego Santilli con su subonsciente sublevado, articulará una coalición diferente, o más amplia, en torno a ella?
“LA GRIETA ES LA SOJA ELECTORAL DEL MACRISMO. ¿QUÉ HARÁ AHORA CON ESO QUE SIRVE PARA GANAR PERO NO PARA GOBERNAR?”
Alberto Fernández fue uno de los creadores originales del kirchnerismo. El productor del sonido para los oídos de una clase media a la que mucha militancia ama odiar, pero que funciona como espejo deseante en el que se auto-perciben millones de argentinos. Alberto se fue justo cuando nacía el kirchnerismo como identidad intensa y fue objeto de juicios y prejuicios de la batalla cultural: se decía que era (o había sido) el supuesto “hombre de Magnetto” en el poder. Nada cristaliza más cierto intríngulis interno que su candidatura a Presidente: si aparentemente el “verdadero kirchnerismo” nació en 2008, al calor del conflicto con el campo, y se profundizó a partir del 54% de 2011, ¿para qué traer al factótum del período anterior? De alguna manera, los dos principales candidatos de la oposición hoy representan los dos pilares principales del modelo de los años 2000: superávits gemelos y transversalidad política, Roberto Lavagna y Alberto Fernández. Orden y Progresismo. El último modelo argentino exitoso. Una posible paradoja (de las muchas que nos reservarán los meses que se abren) es que sería posible, quizás, que incluso compitiendo entre sí ambos contribuyan a un mismo resultado político: el fin de la experiencia de Mauricio Macri en el poder. Porque como pasaría con el bendito electorado cordobés: un Lavagna podría darle una alternativa real al votante desencantado de Cambiemos, uno que evite la galvanización oficialista y la polarización que necesita como agua.
Más allá del álgebra electoral, Cristina en la elección de este posible sucesor cristaliza un sinceramiento implícito: esta fue la década perdida de la Grieta. ¿Será demasiado tarde para volver a reconstruir lo deconstruido? Las semanas y meses que siguen serán claves para empezar a dilucidarlo.
“DE ALGUNA MANERA, LOS DOS PRINCIPALES CANDIDATOS DE LA OPOSICIÓN HOY REPRESENTAN LOS DOS PILARES PRINCIPALES DEL MODELO DE LOS AÑOS 2000: SUPERÁVITS GEMELOS Y TRANSVERSALIDAD POLÍTICA, ROBERTO LAVAGNA Y ALBERTO FERNÁNDEZ. ORDEN Y PROGRESISMO”

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Olavarría, Argentina" - Capítulo 16

Capítulos anteriores: click aquí El capítulo de ésta semana (28/06  al   05/07 ): Cuarta parte: Buenos Aires, Argentina. Capítulo 1 6 Soria nunca desayuna en su departamento, aún antes de estar totalmente despierto enciende un 43/70, lo fuma en la cama, toma una ducha rápida, se viste, da cuenta de su segundo cigarrillo y, recién entonces, cruza la calle hasta el Bar de Roberto, donde desayuna todas las mañanas de su vida. Un café doble y una medialuna. Eso, y un tercer 43/70, son el combustible inicial para arrancar su día. A esa hora, las siete de la matina, el bar está desierto. El mostrador gastado, de madera, las sillas enclenques, las estanterías con botellas viejas, tapadas por el polvo y las telas de araña, no distraen la atención de Soria que lee los diarios. Clarín no dice gran cosa: el Turco Menem asumió anticipadamente pero no logra frenar la inflación, su Ministro de Economía, Erman González ya lanzó el Plan Bonex, y los dineros de los plazos fijos se tr

"El mar vacío" mi nuevo libro: leé acá los primeros capítulos

"El mar vacío:  crónica apócrifa de un bisnieto"    es mi libro próximo a salir, el que quiera leer los primeros  capítulos, los encuentra acá . Conseguilo en edición impresa o libro electrónico, haciendo click acá .

A propósito del apagón: “¿Y el dinero del tarifazo?”

El OETEC ( Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo) que dirige Federico Bernal, publicó en su sitio esta nota acerca del apagón eléctrico que perjudicó a todo el país y el Uruguay durante el domingo pasado. El sitio de este interesante Observatorio aporta siempre buena información, lo recomendamos, lo encuentran haciendo   click aquí . Colapso eléctrico: ¿Qué sucedió con la calidad del servicio de Transener antes de Macri y dónde está el dinero del tarifazo? por   OETEC-ID ,  18-06-2019 |  El relato neoliberal en materia eléctrica asegura que la calidad del servicio heredada era un desastre. En base a datos oficiales, demostramos en innumerables trabajos que esto no fue así, ni en materia de transporte ni de distribución. En función del histórico colapso eléctrico del pasado domingo 16 de junio, hemos decidido repasar lo acontecido con la calidad del servicio de Transener, concesionaria de la red de transporte de extra alta tensión del